![]() |
SoVaMFiC: Recetas |
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
martes, 22 de diciembre de 2020
jueves, 17 de diciembre de 2020
domingo, 29 de noviembre de 2020
Citología de cribado: Cérvix.
Disponible la aplicación on line Algoritmos en la prevención del cáncer de cuello de útero.
Desde la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) ponemos a vuestra disposición una nueva herramienta de trabajo dirigida a todos los profesionales dedicados a la patología del tracto genital inferior, los “Algoritmos en la prevención del cáncer de cuello de útero”
Se trata de una herramienta on line, accesible desde la web mediante cualquier dispositivo electrónico (ordenador, tablet, móvil…) que permite facilitar la toma de decisiones, indicando al profesional la mejor actuación ante un paciente con cribado o pruebas anormales en la prevención del cáncer de cérvix. Desde la propia consulta, y ante un caso concreto, es posible navegar fácilmente entre las diferentes opciones del algoritmo, de forma que finalmente obtengamos cual sería la mejor opción clínica para nuestra paciente concreta en base a la evidencia disponible. www.aepcc-guias.org/algoritmos
viernes, 27 de noviembre de 2020
jueves, 19 de noviembre de 2020
Ventilación en San Blas: Aerosoles
Webinar Aerosoles y COVID-19 Organizado por los Colegios de Médicos de España
Ayer asistimos a una Fantástica charla de @jljcolorado a través del @ICOMOu (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ourense) y Mónica Lalanda @mlalanda ha recogido unas notas gráficas que nos lo resume.
![]() |
Tomado de @mlalanda |
Que hay de esto por el Ministerio:
- Transmisión por aerosoles
- INFORMACIÓN CIENTÍFICA-TÉCNICA Enfermedad por coronavirus, COVID-19, Actualización, 12 de noviembre 2020 última actualización del documento de información científico-técnica . Apartado 1.3.2.1 Trasmisión por secreciones respiratorias: gotas y aerosoles páginas 7 a 12. Ver conclusiones en ampliación información
- José Luis Jimenez: @jljcolorado Prof. Chemistry, CIRES, Univ. Colorado. Highly Cited (h=122), Fellow AAAR & AGU. Aerosols, air poll., MS.
- Mónica Lalanda: @mlalanda. Médico ahora sin fonendo, bioeticista e ilustradora. Luchando por un mundo mejor, iconoclasta con colorines. Coordina @GraficaMedicina
¡¡¡Hablamos ya de añadir al carrito Manillas para la apertura individual de las ventanas de las consultas en el Centro de Salud de San Blas!!!
Ampliación información: Trasmisión por secreciones respiratorias: gotas y aerosoles página 12. Guías par aventilación de las aulas y marco normativo en Centros sanitarios...
Acuerdo Manejo Osteoporosis
Me es grato presentar un trabajo bien hecho y de utilidad patra el manejo de la Osteoporosis en el Departamento Hospital General Universitario de Alicante. Recientemente se nos ha remitido el "Acuerdo Departamental para el Manejo de la Osteoporosis". Como el objetivo del mismo es que nos lo estudiemos y completemos... En esta entrada solo tratamoss de darle visibilidad y ofrecer una visión de las tablas más importantes.
Gracias. puedes consultarlo aquí.
lunes, 16 de noviembre de 2020
Apertura de la bolsa
![]() |
Tomado de SoVaMFiC: vocalía de empleo |
miércoles, 4 de noviembre de 2020
COVID-19 POST-AGUDO. Aprendiendo
Yo iba a enseñar y al mismo tiempo a aprender. Josefina Aldecoa
Management of post-acute covid-19 in primary care
Manejo del covid-19 post-agudo en la atención primariaGreenhalgh Trisha, Knight Matthew, A’Court Christine, Buxton Maria, Husain Laiba. BMJ2020;370:m3026doi:https://doi.org/10.1136/bmj.m3026
Información disponible en:
- Blog Primun Non Nocere 2020: Manejo del covid-19 postagudo en atención primaria. Incluye documento descargable.
- En página web: Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria:
Manejo de los síntomas persistentes de COVID-19 en atención primaria. - Guia Práctica Clínica de COVID-19 Persistente (en pdf). Desde el Blog Zona de Salud de Ofra nos hacen un resumen: La Sociedad Catalana de Medicina familiar y comunitaria (CAMFiC) presenta la primera Guía de Práctica Clínica para tratar a pacientes con COVID-19 PERSISTENTE, preparada y revisada por 52 médicos especializados en Medicina Familiar y Comunitaria y que también ha contado con la participación de especialistas en Medicina Interna, Auoinmunes Enfermedades, Matemáticas y Estadística y la asesoramiento del Dr. Antoni Trilla.
- Covid persistente: microsesión en blog Rafalafena. Se calcula que entre un 10-20% de todos los pacientes que padezcan COVID-19 tendrán algún síntoma más allá de las 4 semanas. Con las cifras de contagios que hemos presentado en los últimos meses es esperable que encontremos en nuestras consultas pacientes subsidiarios de padecer esta afección. Es importante saber manejarnos con ella, pero también no dejar de diagnosticar y tratar otras entidades que puedan disfrazarse como COVID-persistente. Adjuntamos la presentación de la microsesión que esperamos ayude en esta tarea.
covid-persistenteDescarga
sábado, 31 de octubre de 2020
Tardes Ocio: Barrio San Blas
Ofrece un espacio de ocio socioeducativo, donde poder jugar y distender de forma acompañada y segura. La infancia, con toda su energía y vitalidad, pasa demasiadas horas al día sin a penas moverse en el cole. Más ahora con las restricciones en el juego, el movimiento libre y el contacto. Por eso, en este espacio de ocio se facilita la descarga, la distensión, el juego y la expresión libre, a través de dinámicas de expresión corporal, oral, emocional y plástica, especialmente pensadas para que esto pueda darse sin descuidar las medidas de protección y seguridad frente al covid-19.
Los cuidados y el reconocimiento de las necesidades de la infancia, están en el primer plano del acompañamiento de ocio socioeducativo que se realiza desde el Centro.
Así, en la dinámica de cada tarde, en este curso:
- Se juega a descubrir nuevas formas de saludar y sentirse cerca, como alternativa al contacto directo.
- Desde el juego, los cuentos y otras dinámicas, también se trabaja la autoestima, el reconocimiento de las emociones o la capacidad de relajación.
- A través de las manualidades, se desarrolla la creatividad, la inspiración colectiva, la atención...
- Mediante la participación en eventos culturales, se moviliza la potencialidad de reflexión y pensamiento crítico.
- En los paseos urbanos se refuerza el vínculo grupal y se descubre la propia ciudad desde nuevos prismas.
Y en cuanto al mes de noviembre en concreto, destacamos…
- Cafeteando Del 11 de noviembre al 23 de diciembre (cada miércoles): "Acompañamiento Emocional y Literatura Infantil". Curso orientado para familias, educadoras/es y acompañantes de la infancia y adolescencia en general. Presencial y ONLINE.
- Salidas y eventos:
- 13 de noviembre: Salida al Castillo de San Fernando (peques) y al Castillo de Santa Bárbara (mayores).
- 17 noviembre: “Microconcierto” en la Biblioteca Municipal de San Blas.
- 27 de noviembre: Teatro. “Bye bye Feminity” Cia Mage Arnal, en el Centro Social Comunitario Felicidad Sánchez.
- Manualidades: Este mes serán sobre animales, siguiendo en la línea de sensibilización respecto al cuidado y respeto de la naturaleza y biodiversidad. A final de mes, se empezarán las manualidades navideñas. Para su realización, se reciclarán diversos materiales y se utilizarán diferentes técnicas de pintura. Además, se trabajará el moldeado y modelado, así como el trabajo con transparencias.
- Taller de Cuentos: Se realizará una vez a la semana. Este mes tendrán relación con los miedos (entre la pandemia y que acaba de pasar Halloween parece buen momento) y con las familias (ya que se aproximan las Navidades).
Manifiesto Comunidad-COVID-19: Una respuesta
Desde el Observatorio de Salud Comunitaria (un grupo multiprofesional plural y diverso que en el seno de la Alianza de Salud Comunitaria debate y reflexiona sobre una posible orientación salutogénica desde el ámbito de la salud comunitaria en el abordaje de una emergencia sanitaria generada por la pandemia Covid-19, observando distintas experiencias desarrolladas en España.) invitamos a políticos y gestores de los sistemas sanitarios a escuchar y entender que algo importante se está olvidando en el abordaje de la pandemia. El abordaje predominante es resultado de un sistema sanitario centrado en la enfermedad, con un enfoque biomédico y hospitalocentrista que olvida la promoción de salud y la participación comunitaria en salud. No se tiene en cuenta algo tan fundamental como es la influencia que los determinantes sociales y las condiciones de vida de cada población y territorio están teniendo en el desarrollo de la pandemia.
COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social – Manifiesto Completo
En este, se describen las propuestas concretas:
- Visibilizando a los invisibles. Las condiciones de vida influyen en la desigual distribución del virus. Asignación de recursos económicos, humanos y materiales potenciando los servicios públicos en función de las necesidades adaptadas a cada circunstancia y contexto, con especial énfasis en los grupos vulnerables y con un enfoque para reducir las inequidades en salud.
- Reivindicación del papel de la comunidad en el aplanamiento de la curva. Integrando la mirada a lo individual en su contexto comunitario. Identificar y reconocer las redes
comunitarias que deben participar en el diseño e implementación de
acciones en cada territorio, así como asignar recursos y herramientas
que faciliten los procesos que lo permitan.
- Cuidando la narrativa. No culpabilizar, señalar ni estigmatizar sino promover la salud. Cambiar la orientación de la información y recomendaciones a la ciudadanía por los organismos públicos y medios de comunicación huyendo de la estigmatización fomentando la culpa hacia “el otro”. Informar sobre los determinantes sociales y las condiciones de vida que dificultan de forma muy desigual el seguir las recomendaciones de prevención. Desarrollar políticas de promoción de salud con participación de ciudadanos y organizaciones.
- Reorientando el sistema sanitario hacia la atención primaria, puerta de entrada a la comunidad. Revertir la tendencia hospitalocentrista en la asignación de presupuestos y aumentar la inversión finalista destinada a Atención Primaria adaptando la asignación de recursos humanos, materiales y económicos en función de las necesidades y la complejidad de cada territorio, haciendo posible los cambios estructurales y organizativos que permitan a los centros de salud volver a poner el foco en las comunidades.
- La salud pública creando sinergias entre sociedad y sistema sanitario. Dotar de los recursos económicos, humanos y tecnológicos suficientes para que puedan existir espacios de trabajo y cooperación efectivos entre los servicios de salud pública, los ayuntamientos y atención primaria. Retomar de forma efectiva los consejos de salud como espacios comunitarios de especial relevancia en la vida comunitaria de los barrios. Aumentar la inversión en servicios de salud pública que los hagan potentes y efectivos, fomentando contrataciones y condiciones laborales atractivas para crear servicios que puedan dar respuesta a las necesidades de cada territorio con un mayor enfoque en epidemiología social y estrategias de promoción de la salud.
Incluye un formulario de adhesión aquí personal y aquí organizaciones
miércoles, 28 de octubre de 2020
Acompañamiento Digital: Tramites con la Administración Pública
Concejalia de Acción Social Alicante
Recursos de acompañamiento para la Brecha Digital
ACCESO ELECTRÓNICO: TE AYUDAMOS A REALIZAR TRÁMITES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
jueves, 22 de octubre de 2020
Malos tiempos para la Docencia: Atención Telefonica
Aunque estamos acostumbrados a consultas telefónicas, generalmente hasta ahora eran consultas de baja complejidad: administrativas (problemas con recetas, con citas, con impresos varios) ajuste o renovación de medicación, información de algún resultado, apoyo a cuidadores, consejos sanitarios, etc. En el escenario actual, estamos haciendo consultas telefónicas de todo tipo, muchas de ellas muy complejas por el tipo de paciente, el motivo o motivos de consulta o por ambas cosas a la vez (ver aquí). Esto supone un reto para el paciente y los profesionales sanitarios, lo que se complica en el caso de la actividad docente.
- Auriculares Teléfono Fijo, Auricular con 4-Pin RJ9 J; con Microfono Cancelación de Ruido, auricular Binaural. Equipado con un adaptador de auriculares de 8 canales, compatiblilidad alta (Opción Amazón) 20€.
- Duplicador de conexión para poder conectar dos micro-teléfonos o dos auriculares con micrófono, a un mismo terminal. Indicado para la formación (opción en Amazon) 17€.
domingo, 18 de octubre de 2020
ODONTOPEDIATRIA: Sellados Fosas y Fisuras
Te recordamos tenemos una página con consejos e información del Servicio de odontopediatría del Centro de Salud de San Blas. En esta ocasion hemos subido un video explicativo de la técnica del sellado de los dientes. Sellar los dientes está demostrado su eficacia pero como decía y siempre digo, esto no quita que descuidemos la higiene dental. Puedes saber más en esta entrada del blog Una Madre en el Dentista.
- Recomendaciones para la utilización de los sellados de fosas y fisura
- Cuento infantil: EL RATÓN PÉREZ cuentos infantiles en español por COLETAS Y PACHETE
sábado, 17 de octubre de 2020
STOPP-FRAIL: Actualización Pacientes frágiles 2
El anciano es un hombre que ya ha comido y observa cómo comen los demás. Honoré de Balzac
viernes, 16 de octubre de 2020
Certificado de defuncion en tiempos de pandemia: COVID19

Actualización octubre 2020
entrada original publicada 24/10/2011 y actualizada en 2014
La certificación de la defunción es un acto médico en el que el profesional debe poner el mismo esfuerzo y dedicación que en el resto de los informes elaborados en vida del paciente. Para su correcta cumplimentación el facultativo debe seguir las instrucciones básicas, poniendo especial cuidado en rellenar adecuadamente la secuencia de causas de muerte. En casos de pandemia, la cumplimentación del certificado de defunción corresponde a la medicina asistencial y para poder hacerlo los organismos oficiales deben publicar instrucciones basadas en recomendaciones internacionales. Debe establecerse, cuanto antes, la posibilidad de comunicación telemática de las defunciones. Mientras eso no sea posible, tienen que establecerse procedimientos que permitan en situación de pandemia, comunicar de forma inmediata la mortalidad a las autoridades sanitarias.
la defunción con relación a la COVID-19
El 29 de marzo del 2020, el CGCOM emitió un comunicado en el que, de acuerdo con las definiciones propuestas por la OMS, la Vocalía Nacional de Administraciones Públicas informaba acerca del procedimiento a seguir en la certificación de las defunciones durante la actual epidemia de COVID-19. El documento señala que las muertes producidas en una epidemia son muertes naturales. No hace falta comunicar al ámbito médico-legal o judicial el fallecimiento.
El certificado de defunción vigente, ha sufrido modificaciones:
- Se amplia el número de apartados a completar, y ha de cumplimentarlos el facultativo.
- Se incluye modificación que alude a la existencia, o no, de riesgo infeccioso en el cadáver. Tendrá que indicarse la enfermedad infecciosa padecida por el fallecido.
- Se debe especificar en que grupos debe incluirse el cadaver: Grupo 1: Carbunco; Grupo II: Contaminados po sustancias radiactivas; Grupo III: no pertenecientes a las anteriores.
- Posibilidad on no de incineración. (impedimentos: marcapasos, tratamiento con isótopos radioactivos, protesis -las actuales no condicionan esta incineración-).
jueves, 15 de octubre de 2020
martes, 13 de octubre de 2020
En tiempos de COVID-19: semFYC responde
Durante el primer brote de la COVID-19, la semFYC no solo no paró de publicar, sino que aumentó su producción científica. Porque, como dicen, el presidente de la sociedad, Salvador Tranche, y la Secretaria, Remedios Martín, “no podíamos esperar a que la información llegase solo de las administraciones”.
Gracias al gran potencial del que dispone la sociedad científica, los grupos de trabajo y los programas, numerosos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria se pusieron a trabajar a contrarreloj. Y consiguieron sacar adelante una serie de documentos y material que ahora se reúne en un monográfico bajo el título “La semFYC en tiempos de Coronavirus. Mayo- marzo 2020”.
Aquellas fueron semanas difíciles, en las que “era necesario aunar fuerzas, las pocas que quedaban después de los intensos días de consulta, para elaborar, consensuar y difundir documentos que facilitasen el conocimiento de la nueva situación clínica y su manejo en la práctica diaria”, comentan Tranche y Martín en la introducción de la publicación.
A lo largo de más de 140 páginas se reúne un material de “incalculable valor para los médicos de familia y los equipos de Atención Primaria en aquellos momentos de incertidumbre y desorientación que generaron sentimientos de inquietud y desconcierto entre los profesionales”.
sábado, 10 de octubre de 2020
Aula Virtual: Las Sesiones de San Blas
Estimadas compañeras/os, Centro de Salud San Blas. Javier, como responsable docente. Nos propone:
Siendo el nuestro un Centro con acreditación Docente, y justificada la necesidad de nuestra actualización y formación como equipo de trabajo. He planteado a la dirección del Centro de Salud una opción “segura” y aceptable para mantener nuestras Sesiones Clínicas.
- DIRIGIDAS: a todo el personal del centro sanitario y no sanitario, multidisciplinares o específicas, de la temática que consideréis necesaria.
- ORGANIZADAS: El docente o responsable de la sesión, preparará la documentación en Power-Point, la editaremos con herramientas multimedia, y material resumen para su lectura previa. Este material se editará en nuestro Blogs de Sesiones. Posteriormente: se programará una sesión multidisciplinar y/o monográfica de 15 minutos para preguntas y resolución de dudas.
De esta forma la duración de las sesiones será mínima y en un ambiente controlado.
EN ESTE DOCUMENTO PODEIS INDICAR LAS TEMATICAS QUE SON DE VUESTRO INTERES:
lunes, 7 de septiembre de 2020
Era tan sencillo...
- Adecuar líneas telefónicas;
- Disponibilidad de móviles corporativos por centros de Salud;
- Duplicar puestos y personal administrativo en unidades de admisión, UBA-3;
- Implicación de enfermería en actividades asistenciales garantizando UBAs 1/1, contratación;
- Medicos de familia y Comunitaria; fidelizar a los jóvenes MFyC y destinarlos a plazas de Atención Primaria en Centros de Salud y NO en servicios de Urgencias/PACs al igual que con pediatras;
- Dotar de medios; señalización cartelera y material de protección suficientes en Centros de Salud.
- Rastreadores formados adecuadamente para este escenario específico de actividad asistencial.
- Desburocratizacion (documento semfyc antes de pensemos);
- Contar con los profesionales sanitarios, cuidándolos, y evitando su situación de desamparo.
- LO MÁS IMPORTANTE: informar de cómo va a ser todo esto a la población.
lunes, 31 de agosto de 2020
Nuevas consultas administrativas: COVID-19 y DOS
En el periodo que va desde el 13 de marzo hasta el actual, y a partir del 22 de mayo publicamos en la situación de nueva normalidad y reeditamos con Brotes... vemos como se incrementan las llamadas por procesos administrativos nuevos en la época de la pandemiaa, fases posteriores y a partir del 13 en los Brotación Otoñal. En Atención Primaria la mal llamada "puerta del Sistema de Salud", se le acumulan las peticiones de estas llamadas que no deberian hacerse:
- No me llega el parte de baja. Necesito que me lo impriman mi empresa me lo exige. Mire que todo es telemático, no se preocupe que en su empresa pueden consultarlo
- Hagame un certificado de que puedo salir en la fase 0: soy diabético y me va a subir la glucosa. No puedo actuar fuera de ley.
- Hagame un certificado de que cuando salgo no puedo llevar mascarilla en la fase 1: soy grave del pulmón y no puedo respirar. Enseguida se enteran de los supuestos, mire que es para que no se contegie que en su caso sería peor...
- Mire por si soy malo para ese virus, vulnerable? sí eso que soy cronico por si tiene que hacerme la baja. Consultar con Riesgos Laborales de su empresa.
- Hagame las pruebas que quiero saber si he tenido el poyavirus ese: en fase 0, no teniamos pruebas para hacerlo desde Atención Primaria.
- Me han hecho una prueba en la empresa con un pinchazo en el dedo y me ha salido positivo: ahora que hago... en fase 1. Para la realización de pruebas diagnósticas fuera del sistema público de salud, los centros han de garantizar la realización de las pruebas complementarias necesarias y notificar...
- No me llaman del hospital para darme cita con el especialista. Esta consulta ha de realizarla usted en el centro de especialidades y/u hospital, nsotros solo atendemos las consultas de nuestra especialidad la Medicina Familiar y Comunitaria. Puede ponerse en contacto con el teléfono del hospital, y/o entregar el volante de interconsulta que le entregé o reclamar en el SAIP (Servicio de Atención e Información a Pacientes).
- Me han dicho en el hospital que como no hay consultas, que me diera usted el resultado de las pruebas que me pidieron hace dos meses. "Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis y otras pruebas complementarias" (disponible en PDF; tomado de la web Asociación por el derecho a la salud).Ver responsabilidad profesional: visualización pruebas en AP.
- Que me recete más mascarillas: la receta de mascarillas se ha realizado por parte de la Consellería mediante prescripción autorizáda única y/o Ayuntamientos mediante buzoneo.
- Voy a viajar a mi país y me piden el covid, si pero yo estóy bien. Necesito un informe de que estoy bien y puedo viajar sin contagiar. La limitación está en la justificación del viaje, así como la necesidad de cuarentena, no en la realización de la prueba.
- Hagame un papel porque me desplazo de ciudad (fase 0) y/o de comunidad (fase 1) para el trabajo y que no me multe la policia: mire esto ha de hacerselo la empresa que lo contrata, digalo en recursos humanos de su empresa.
- Mi colegio profesional me ha recomendado que me haga una prueba del PCR. Documento Ministerio de Sanidad "Instrucciones sobre la realización de pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19, en el ámbito de las empresas":
La detección precoz de infección por SARS‐CoV‐2 se hará mediante la
realización de una PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se
considere adecuada) a todo caso sospechoso de infección en las primeras
24 horas. ¿Eres Sospechoso?
- Llamo para que me hagan un certificado de que estoy exento de llevar mascarilla porque soy un paciente respiratorio... Desde los Colegios Oficiales de Médicos y el sentido común, nos recuerda que "El médico no está obligado a hacer certificados para no llevar mascarilla". Las excepciones se pueden consultar aquí. Recuerda el sentido común... Revisar CERTIFICADOS/INFORMES MÉDICOS DE EXENCIÓN DEL USO DE MASCARILLAS Comité de ética asistencial de Atención Primaria de Bizkaia (CEAAPB) 17 de agosto de 2020
- Llamo para que me hagan un certificado para no ir a trabajar porque he de cuidar a mi niño que esta malo y pendiente del PCerre Ese... Ver Informe de la Dirección General de Trabajo sobre las situaciones laborales que se puedan derivar para los padres y madres trabajadoras cuyos hijos/as menores estén confinados o deban guardar cuarentena en casa como consecuencia de la COVID-19. Ya está nos toca más burocracia, arregla los circuitos internos pediatría/Médicina de Familia para ser proactivo: que el pediatra pregunte SIP de padres puesto laboral y empresa para gestionar consulta no presencial...
- Quiero que me hagan un certificado para que mi niño que es muy sensible no vaya al cole hasta que esto se arregle... Desde los Colegios oficiales de Médicos se nos informa que "Los equipos de Atención Primaria no están obligados a emitir informes para la dispensa de asistencia a clase. Inicio curso escolar". Para cuando los modelos de "declaración Responsable", ya hay muchas disponibles....
- Esto no es nada comparado con la burocracia interna que se crea desde "nuestros compañeros" del Ámbito hospitalario... Debemos exigir el cumplimiento de criterios de desburocratización interna. Desde la Junta Directiva de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria,
remitimos este documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Gestión y encomiamos a nuestros socios a hacérselo llegar a los Jefes de Zona Básica para que lo tramiten a cada una de las Gerencias. - En octubre 2020: ¿llamo para ver si me tengo que vacunar?, Si Maria tiene 75 años y es diabética... No necesita que el médico le autorice. Ni ella ni nadie.
Esta sí, es la Vuelta a la Nueva Normalidad con Brotes.
Si tienes algún ejemplo más manda un comentario
Ver más: desburocratización interna y modelo de declaración responsable
sábado, 15 de agosto de 2020
lunes, 3 de agosto de 2020
La Entrevista Clinica y la nueva Normalidad.
Aspectos diferenciales de la Entrevista Clínica asistencial en pacientes no sugestivo de SARS-CoV-2 (COVID-19)
A nadie se le escapa el hecho de que la entrevista clínica ha de adaptarse a los requerimientos de distanciamiento, protección y uso de mascarillas. Esto supone desrrollar habilidades para la consulta telemática y la no presencial, así como una readaptación de nuestra actuación en las consultas presenciales y/o en domicilio, incluso en las consultas por proceso no sugestivo de COVID-19, :
Consulta presencial en centro de salud: en la que se produce por un proceso no sugestivo de SARS-CoV-2, la entrevisata se debe iniciar con el paciente en la sala de espera, sin coincidencias con otros pacientes citados y con acompañante en caso de precisar soporte. En este momento al paciente se le informa del procedimiento de entrada a la consulta, que ha de ir directamente a la zona de exploración, que ha de evitar dejar objetos o enseres en áreas distintas a la zona de exploración o ha de hacerlos en la zona que se ha habilitado para ello. Tras esta información, el paciente entra con mascarilla y cerramos nosotros la puerta que posteriormente abriremos. Tras recordar brevemente la anamnesis realizada mediante entrevista telefónica, se le pregunta si precisaba algo más, tras lo cual nos aproximaremos para realizar la fase exploratoria. En esta, si es necesario auscultar lo realizaremos siempre abordándolo por la espalda y asegurándonos que mantiene la mascarilla y la higiene adecuada de manos que se ofrecerá de nuevo antes y después de la exploración y/o si el paciente contacta con otras superficies o mascarilla. La exploración de la vía aérea, orofaringe, auditiva, y/u ocular se realizará siempre con protección de guantes, mascarilla, luz frontal e instrucciones de cómo retirarse la mascarilla al paciente. Tras la fase exploratoria, se puede solicitar al paciente que salga a la sala de espera para reducir el tiempo minimo de exposición y la posibilidad de limpiar he higienizar el material clínico utilizado así como la protección de camilla y zonas utilizadas. El profesional realizara el registro y planteará la estrategia terapéutica y de actuación tras consultar historial del paciente, planteará la fase resolutiva de la entrevista haciendo pasar de nuevo al paciente para la toma de decisiones compartidas, momento en el que se dará finalizada la consulta y se entregará indicaciones al paciente. Las gestiones administrativas de la consulta y/o tareas de salida planteadas se realizarán sin que el paciente tenga que acudir la UAC. En las consultas presenciales para técnicas de enfermería, hemos de recordar que el disponer de una lugar donde el paciente pueda dejar su ropa y/o enseres es una simple pero eficaz medida de protección. En la mayoría de centros de Salud no disponemos de perchas para los pacientes y no les dejamos un sitio para dejar simplemente las gafas, el bolso o el móvil que seguro llevaran consigo.
![]() |
Esquema de distribución de las consultas presenciales pacientes no sugestivo de SARS-CoV-2. |
Consulta presencial en domicilio: En el domicilio la necesidad de protección por espacio no controlado, sigue siendo necesaria incluso en los casos no sugestivos de COVID-19. Donde el distanciamiento, la disponibilidad de protección, la preparación de la entrevista previa a la presencial con el paciente y/o familiar, así como el material clínico necesario y su protección, van a ser imprescindibles.
Consulta telemática (telefónica): Pare evitar repetir contenidos ya disponibles, solo queremos remarcar aspectos que no se incluyen en estos documentos:
a) En las consultas telemáticas, tambíen hay que preguntar si quería comentarles algún problema más al principio de la misma y después de la presentación.
b) En las consultas telemáticas también pueden aparecer pacientes invitados y/o consultas añadidas sobre familiares y/o amigos presentes o no.
c) En las consultas telemáticas es importante reparar el plán terapéutico y si es posible hacer que el paciente registre la pauta de tratamiento recordando con el un resumen de lo acordado.
En Atención Primaria Somos tontos del Culo.
DISPONE DE OTRAS FORMULAS DE GESTION Y ORGANIZACION EFECTIVA QUE
PRECISAN DE UNA INVERSION TECNOLOGICA Y VOLUNTAD ESTRATEGICA.
ESTRATEGIA DE TECNIFICACION OPERATIVA EN ATENCION PRIMARIA
GdT de Innovación Tecnológica y SistSociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Mascarillas Solidarias
La "Fundació SoVaMFiC" propone a los socios de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, sus familiares y simpatizantes, la campaña solidaria "Mascarillas Solidarias"
Nuestro objetivo es ayudar a las personas que menos recursos tienen y para ello vamos a colaborar con la ONG "Amigos de la Calle", una Asociación solidaria de Valencia que se encarga de ayudar a las personas que más han padecido, probablemente, la pandemia de COVID19, las personas sin hogar.
Colabora aquí
viernes, 31 de julio de 2020
Prevención y control de la infección por COVID-19 en atención primaria. Informe técnico...
Tan solo lo he copiado de este post del blog Sano y Salvo.
- Prácticas de higiene de manos
- Prácticas de higiene respiratoria
- Utilización de EPIs
- Pautas de distanciamiento físico
- Prácticas de limpieza y desinfección
- Síntomas de la COVID-19
- Todos los procedimientos internos vigentes relacionados con la COVID-19, incluidos los procedimientos a seguir cuando se identifica un posible caso (vías para casos confirmados / posibles para evitar el contacto con otro tipo de pacientes y personal)
- Pautas para el autoaislamiento cuando se tienen síntomas
Medidas de prevención y control de la infección
- En los centros de salud se debe considerar que haya una persona responsable de las medidas de prevención y control de la infección, que garantice que los procedimientos de prevención y manejo de la COVID-19 se implanten, actualicen y sean accesibles para todos los profesionales.
- Mamparas de protección de cristal o plástico en los lugares de recepción de pacientes, mostradores de farmacia, etc. De no ser posible, considerar el uso de pantallas protectoras como medida de precaución adicional.
- Guardar con los pacientes la distancia mínima de 1,5 metros (idealmente 2 metros). Utilizar marcas en el suelo para indicar la distancia de seguridad.
- Higiene de manos: disponibilidad de dispensadores de productos de base alcohólica, toallitas de un solo uso o lavabos para lavarse las manos, visibles y accesibles en diferentes lugares de los centros.
- Uso de mascarillas por los pacientes y profesionales, como medida de protección y control, particularmente por los pacientes más vulnerables. Se debe toser o estornudar en la parte interior del codo. Si se utilizan pañuelos de papel deben ser desechados tras un único uso.
- Se deberá disponer de los Equipos de Protección Individual necesarios, tanto en cantidad como en tallas.
- Limpieza frecuente de superficies.
- Ventilación o renovación del aire en los espacios cerrados.
Consideraciones para el personal y los lugares de trabajo
- Evaluación de las necesidades basada en las medidas de prevención y control descritas anteriormente; si es necesario, aumentar el personal para hacer frente a la carga de trabajo. La escasez de personal puede afectar el cumplimiento de las medidas de dichas medidas. Por ello, se debe hacer un plan para lidiar con la sobrecarga de trabajo, anticipando las posibles bajas por enfermedad.
- El personal que presenta síntomas compatibles con COVID-19 no debe presentarse al trabajo. Deberá realizar las medidas de aislamiento y seguir el procedimiento de su organización.
- Deberá establecerse un procedimiento para organizar y asignar el teletrabajo, junto con un mecanismo para proporcionar a los profesionales el equipo necesario para realizarlo.
- El personal cuya presencia no sea absolutamente indispensable y los miembros del personal en cuarentena, pero que por lo demás son capaces de trabajar, podrían realizar labores de telemedicina.
- Los profesionales con patologías de riesgo (por ejemplo, inmunodeficiencia, diabetes, etc.) debe asignarse preferiblemente a actividades con poco o ningún contacto clínico con los pacientes.
- El uso de dispositivos electrónicos para reducir el contacto físico con pacientes, sin comprometer la calidad de los servicios ofrecidos.
- Debe implementarse un plan para realizar un seguimiento y custodia de los suministros clave (por ejemplo, EPIs, material de limpieza y desinfección, solución de alcohol, etc.) para evitar el mal uso y / o uso excesivo de recursos limitados.
- Si es posible, los materiales, objetos y dispositivos deben almacenarse de una manera que facilite la limpieza ambiental adicional, por ejemplo, en un almacén limpio.
Estas medidas generales se acompañan de medidas específicas para los médicos de familia y el resto de los profesionales que desempeñan su trabajo en la comunidad, en clínicas dentales y en oficinas de farmacia.
Las medidas se presentan agrupadas en función de los diferentes momentos en la atención a los pacientes:
- Consideraciones para los profesionales
- Antes de llegar al centro
- Durante la visita del paciente
- Información y seguimiento del paciente
- Una vez que el paciente se marcha
Se ha publicado la Revista FML: San Blas ha colaborado
jueves, 23 de julio de 2020
Una forma diferente de verte #NoMAP #NOAmbulatorio #QuieroVerte
Por otra parte los "ambulatorios" ya no existen se llaman centros de Salud: #NoAmbulatorio #NoMAP #quieroverte
viernes, 26 de junio de 2020
jueves, 25 de junio de 2020
martes, 16 de junio de 2020
Taller online Ejercicio físico. HGUA
Tablas esenciales: Practicar diariamente
Tablas cardiovasculares:
Fortalecimiento y tonificación