El primer paso de la ignorancia es presumir de saber. Baltasar Gracián
Hoy en el pasillo hemos hablado de la píldora sin estrógenos... parece ser que una paciente de mi cupo atendida posteriormente en la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva (USSyR), ha comentado a esta que le informé "inadecuadamente" sobre el uso de la "pídora sin estrógenos" e incluso la desaconseje. He de reconocer que no sabía de que me estaba hablando, ni recordaba una conversación a este respecto con una paciente en los últimos meses, pero quizás lo más grave es que no supiera lo de esta "pildora".
Por este motivo he pedido a la compañera de la USSyR que me diera la información pertinente para evitar sobre todo segundo problema "el desconocimiento". Sin embargo no disponíamos de más información que la que los representantes de estos productos nos ofrecen y siguiendo las recomendaciones del DECÁLOGO para una prescripción más segura, resumido perfectamente en el comprimido_blog, he intentado completar los tres primeros:
- Mantén al día tus conocimientos sobre terapéutica, especialmente en la que afecta a las patologías que presentan tus pacientes con mayor frecuencia.
- Antes de prescribir, asegúrate de tener toda la información que necesitas saber sobre el paciente, incluidas las comorbilidades y las alergia.
- Antes de prescribir, asegúrate de tener toda la información que necesitas saber sobre el medicamento que vas a seleccionar, incluyendo las posibles reacciones adversas y las interacciones.
En esta búsqueda he encontrado más páginas e información web "no contrastada" y de fuentes no médicas que de artículos de revisión y/o fuentes que refuercen la evidencia de su uso e indicación. pero como siempre la Biblioteca Cochrane Plus. 2013 Número 3 ISSN 1745-9990, tiene una opinión.
"Las píldoras con progestina sola, como su nombre implica, contienen sólo
una hormona; por el contrario, las píldoras anticonceptivas combinadas
más comunes contienen dos hormonas. No está claro cómo estas píldoras se
comparan con otras de su clase o con los anticonceptivos orales
combinados. Por lo tanto, se realizó esta revisión para comparar las
píldoras con progestina sola con otras píldoras similares o combinadas
(dos hormonas). Se realizaron búsquedas electrónicas y bibliográficas
para encontrar ensayos aleatorios de píldoras con progestina sola. Se
encontraron seis ensayos, algunos de ellos realizados varias décadas
atrás, por lo que tienen una relevancia limitada para las píldoras
disponibles en la actualidad. Una píldora más reciente que contiene la
progestina desogestrel puede ser mejor para prevenir el embarazo que una
píldora más antigua con levonorgestrel; sin embargo, la píldora actual
provocó más problemas de hemorragia. Las píldoras con levonorgestrel
pueden ser más efectivas que las que poseen otras progestinas fuera de
uso. Estos estudios no son adecuados para determinar cómo las píldoras
con progestina sola se comparan entre sí o con píldoras combinadas (dos
hormonas). Se necesitan estudios más grandes con píldoras utilizadas
actualmente para responder estas interrogantes".
Si quieres más información continua leyendo
- Mecanismo de acción: Disminución de los niveles de estradiol, a un nivel que se corresponde con la fase folicular temprana.
- Indicaciones terapéuticas: Anticoncepción.
- Posología: Oral. Ads.: 75 mcg/día a la misma hora, iniciar 1 er día de menstruación de forma continua, independientemente de aparición de sangrados.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad; trastorno tromboembólico venoso activo; presencia o antecedentes de trastornos hepáticos graves; existencia o sospecha de neoplasias malignas influenciadas por esteroides sexuales; hemorragia vaginal no diagnosticada; embarazo conocido o sospecha.
- Advertencias y precauciones: Diabetes; HTA; riesgo de cáncer de mama; antecedentes de trastornos tromboembólicos. Interrumpir en caso de trombosis y/o inmovilización prolongada. Riesgo de embarazo ectópico, amenorrea. Evaluar riesgo/beneficio en mujeres con cáncer hepático. Puede aparecer cloasma (sobre todo con antecedentes de cloasma gravídico), evitar exposición al sol o rayos UV.
- Insuficiencia hepática: Contraindicado en trastornos hepáticos graves. Precaución en cáncer hepático evaluar riesgo/beneficio.
Interacciones: Eficacia disminuida por: hidantoína, barbitúricos, primidona, carbamazepina, rifampicina, oxcarbazepina, felbamato, ritonavir, griseofulvina, H. perforatum, carbón activo.
Embarazo: Contraindicado. No se ha observado efectos teratogénicos durante la 1ª fase del embarazo. Estudios animales han mostrado que ha dosis muy altas puede causar virilización en fetos hembra.
Lactancia: No influye en la producción ni en la calidad de la leche materna. Se han obtenido datos limitados de seguimiento a largo plazo en niños, cuyas madres iniciaron el uso de desogestrel en las semanas 4-8 post-parto. Los niños fueron amamantados durante 7 meses y se les realizó un seguimiento hasta los 1,5 años (n=32) o 2,5 años (n=14) de edad. La evaluación del crecimiento, y desarrollo físico y psicomotor no indicó ninguna diferencia en comparación con niños lactantes cuyas madres usaron un DIU de cobre. En base a los datos disponibles, desogestrel puede utilizarse durante la lactancia. Sin embargo, debería controlarse cuidadosamente el desarrollo y crecimiento de un lactante cuya madre utilice desogestrel.
Reacciones adversas: Alteración del humor, estado de ánimo deprimido, disminución de la libido; cefalea; náuseas; acné; dolor de mama, menstruación irregular, amenorrea; aumento de peso. - Nombres comerciales: Azalia; Cerazet.
- La pildora sin estrógenos no protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS) ni el SIDA.
- La primera pídora se toma el primer día del ciclo, es decir, el primer día de la menstruación.
- Se toma cada día, 28 días seguidos, siempre a la misma hora. La menstruación aparece sin hacer semana de descanso.
- En el caso de olvido de la toma en algún comprimido, si han transcurrido más de 12 horas, la eficacia anticonceptiva puede haber disminuido.
- Momento de iniciar la toma de la primera píldora:
- Sí no utilizabas método anticonceptivo previo: De los días 1 a 5 del ciclo, en este caso DEBES utilizar un meto de barrera (preservativo) drante los 7 primeros días del primer ciclo.
- Sí cambias de método tomando previamente otro anticonceptivo hormonal: El día siguiente al último comprimido activo o como muy tarde el día siguiente a haber finalizado el intervalo sin comprimidos, el día de la extracción del anillo o de retirada del parche transdérmico.
- Sí tomabas previamente un método con progestágenos sólo (minipíldora, implate o inyectable): Cualquier día (minipíldora). día de retirada del implante o de administración de la siguiente inyección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario