APP Escoliómetro: Aplicación: Scoliosis Tracker
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- Ayuda dejar de fumar
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
martes, 13 de mayo de 2025
ESCOLIOSIS: Manejo desde Atención Primaria
En esta interesante sesión Andrés (MFyC-R2) nos ha alineado los criterios de actuación ante un paciente con escoliosis en nuestras consultas. En atención primaria, el manejo de la escoliosis se enfoca en la detección temprana, la evaluación del riesgo de progresión y, en algunos casos, la recomendación de tratamiento no quirúrgico como fisioterapia o corsés. Para la mayoría de los casos de escoliosis idiopática, el tratamiento implica observación y seguimiento regular, con intervención temprana si se detecta progresión.La escoliosis idiopática es motivo de consulta tanto en Atención
Primaria como en Atención Especializada, por las connotaciones que
supone el tratamiento tanto ortopédico como quirúrgico. Se define como
la deformidad de la columna vertebral en el plano anteroposterior
superior a 10º. Tiene una prevalencia aproximada del 2%. Los estudios
más recientes hablan a favor de una predisposición genética en el
desarrollo de las curvas. Los cribados para su diagnóstico se han
demostrado caros e ineficaces. El adecuado conocimiento de una
exploración básica y de la historia natural de la enfermedad evita la
exposición radiológica excesiva. La escoliosis idiopática más frecuente
es la del adolescente, por lo que hay que prestar especial atención en
la exploración a los niños de 10-11 años. El tratamiento está muy
estandarizado, teniendo en cuenta el tipo y la magnitud de la curva, el
sexo y el estado madurativo del paciente (Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:135-46)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario