Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
martes, 18 de diciembre de 2018
lunes, 17 de diciembre de 2018
Más financiación y autonomía de gestión (equipos y agendas): aseguran los minutos.
Imagen tomada de Fernando Alonso @Bolaredo |
Médicos de familia y pediatras se unen y ponen en marcha una campaña de recogida de firmas entre los usuarios.
Aunque las movilizaciones de Médicos y las Sociedades de Medicina Familiar y Comunitaria se están centrando en la petición de minutos por paciente: "Tener más tiempo para dedicar a cada paciente y ofrecerles una asistencia digna y de calidad". Con peticiones que pasan por limitar el número máximo de visitas al día en 30 pacientes para los médicos y 25 niños para los pediatras, lo que se traduciría en disponer de no menos 10 minutos para la consulta por adulto y 12 por cada niño. Planteando como estrategia más directa de conseguirlo, la reducción de los cupos (la cantidad de pacientes que cada profesional tiene asignados): no más de 1.500 tarjetas para los médicos y no más de 900 para los pediatras; además de sustituir a todos los profesionales durante las ausencias como bajas o vacaciones.
CONSIDERO QUE: Nos encontramos en una situación en la que lo de menos es conseguir minutos, pues estos dependen de una adecuada organización y gestión de la propia consulta, que estará condicionada, desde luego por el número de pacientes asignados, pero también por la adecuada asignación de recursos, financiación y capacidad de autogestión de los equipos de atención primaria.
No se trata de que nos quiten cosas que hacer que nos son propias, se trata de que tengamos capacidad de gestión y posibilidad de organización para la distribución efectiva de los recursos.
La dignificación de la Atención Primaria cono eje del sistema, no consiste en ofrecer menos visitas, sino que estas resuelvan el mayor número de problemas distintos y de forma resolutiva. Realizadas por el profesional (médico, enfermería, administrativo, trabajador social, matrona, fisioterapeuta,...) más adecuado para resolverla en el momento y lugar más adecuado para el sistema, evitando que la garnatía de la accesibilidad, se sobre ponga a otros valores de la Atención Primaria como longitudinalidad, docencia e investigación.
Javier Blanquer
Manifiesto de la SoVaMFiC, 17 de diciembre del 2018, ver más
Dispositivo de Apoyo: jaula de oro del médico de familia, por Juan Simó, ver conclusiones
#noticiassemFyC- Más tiempo: Nuestro deseo para 2019
Comunicados de las Sociedades Federadas en relación a la situación que viven las y los especialistas en Medicina de Familia en las distintas Comunidades Autónomas.
Manifiesto de la SoVaMFiC, 17 de diciembre del 2018, ver más
Dispositivo de Apoyo: jaula de oro del médico de familia, por Juan Simó, ver conclusiones
#noticiassemFyC- Más tiempo: Nuestro deseo para 2019
Comunicados de las Sociedades Federadas en relación a la situación que viven las y los especialistas en Medicina de Familia en las distintas Comunidades Autónomas.
martes, 4 de diciembre de 2018
Supervisión de Residentes (RI-MFyC)

1. Según se indica en la
página 14 del Protocolo De Supervisión de
los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Aprobada en Comisión de
Docencia de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y
Comunitaria de Alicante con fecha febrero de 2018.
· En apartado 2.4.2
“supervisión durante las guardias hospitalarias” se especifica, en relación a
los R1: La
supervisión de los R1 debe ser con presencia física. Los R1 deben atender a los
pacientes haciendo la anamnesis y la exploración física oportunas. El residente
podrá́ proponer y discutir con el colaborador docente (CD) la solicitud de
pruebas complementarias y la instauración o modificación de tratamientos o
planes de actuación. En todo caso, los profesionales de urgencias deben visar
por escrito los informes de alta. Los R1 MIR no pueden firmar un parte de lesiones
ni están autorizados a solicitar la valoración de un paciente por parte de un
especialista ni a solicitar exploraciones radiológicas complejas (ecografías,
TC...).
1.
En apartado 2.4.2 “supervisión durante las guardias hospitalarias”
se especifica, de modo genérico se
indica: La
labor de supervisión será́ llevada a cabo por los profesionales del servicio de
urgencias en las distintas áreas. Al inicio de cada guardia o turno los
residentes deben ser asignados a un responsable de su supervisión en esa
guardia o turno.
2.
En apartado 2.4.2 “supervisión durante las guardias hospitalarias”
se especifica, en relación a los R2 y R3: En esta etapa los residentes ya deben haber
adquirido diversas competencias que les permitan cierta autonomía en la atención
de los pacientes. Tienen que atender a los pacientes de manera escalonada:
primero debe verlos el residente y, solo si éste lo requiere, también el
adjunto con el fin de aclarar o confirmar los juicios o la conducta que debe
seguirse. No es necesario el visado por escrito.
3.
En apartado 2.4.2 “supervisión durante las guardias hospitalarias”
se especifica, en relación a los R4: Durante este periodo, deben tener más autonomía
y responsabilidad, por lo que tienen que intervenir de manera directa. Los
residentes siempre pueden estar en contacto con el adjunto para las
aclaraciones que necesiten o la toma de decisiones y tienen la obligación de
comentar toda duda que se les presente durante la actividad asistencial. En
casos especiales o en situaciones en que un residente solicite la supervisión
directa del profesional, este debe acompañarlo para llevar a cabo la asistencia
de manera conjunta.
Considerando
prioritario el cumplimiento de esta normativa, ruego evalúe la situación actual
y plantee medidas de corrección para
garantizar: Que los residentes de
Medicina Familiar y Comunitaria R1 sean supervisados,
acorde a lo expresado en el protocolo de supervisión, en la totalidad de los
casos.
Tema que fue tratado en la reunión de Comisión Docencia, pero que se sigue produciendo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)