Siguiendo con las practicas de RCP, hoy hemos recordado los pasos de la RCP pediatrica con Miguel Ángel... que le ha dado el ritmo de la macarena.
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
jueves, 27 de octubre de 2016
miércoles, 26 de octubre de 2016
Vacunate de la gripe
La gripe es una enfermedad respiratoria aguda,
caracterizada por su alta contagiosidad y aparición en forma de
epidemias anuales. Las epidemias anuales suelen estar causadas por los
virus A y B.
La gripe afecta fundamentalmente a niños, ancianos, y personas con patologías crónicas, siendo en estas últimas más grave. La vacunación de la gripe estacional en este año 2016 como en años anteriores va dirigida a los siguientes grupos de población:
- Todas las personas de 60 años o más. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
- Personas menores de 60 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o pulmonares, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
- Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con:
- enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus.
- obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes ó ≥3 DS en la infancia).
- insuficiencia renal.
- hemoglobinopatías y anemias
- asplenia.
- enfermedad hepática crónica.
- enfermedades neuromusculares graves.
- inmunosupresión (incluida la originada por la infección de VIH, por fármacos o en los receptores de trasplantes).
- cáncer.
- implante coclear o en espera del mismo.
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente. - Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
- Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
- Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as mayores de 6 meses de edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
- Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
- Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
RCP al ritmo de la Macarena
Publicado el 29 oct. 2013: SPOT MASAJE CARDÍACO MACARENA Écija Comarca
Spot realizado por Écija Comarca Televisión en colaboración con la Asociación de Enfermos Cardícos de la Comarca de Écija y el Área Sanitaria Osuna- Écija, con el objetivo de enseñar, en clave de humor, a realziar correctamente un masaje cardíaco.
Puedes ver más música para la Reanimación Cardiopulmonar aquí.
MAra ver más, un vídeo animado de RCP para todos y especialmente colegios...
martes, 25 de octubre de 2016
Cadena de supervivencia ADULTOS: RCP Avanzada
la vida no va a ninguna parte. que alguien me ayude. Que alguien me ayude, yeah.
la vida no va a ninguna parte. que alguien me ayude, yeah. Estando vivo. Estando Vivo Bee Gees Retomamos la Cadena de Supervivencia, pues como indicabamos en este post RCP: actividad pendiente. Este año estaba pendiente hacer un taller práctico sobre RCP con los profesionales del Centro de Salud como en otras ocasiones hemos realizado…
la vida no va a ninguna parte. que alguien me ayude, yeah. Estando vivo. Estando Vivo Bee Gees Retomamos la Cadena de Supervivencia, pues como indicabamos en este post RCP: actividad pendiente. Este año estaba pendiente hacer un taller práctico sobre RCP con los profesionales del Centro de Salud como en otras ocasiones hemos realizado…
- Las sesiones de San Blas: RCP: actividad pendiente. 5 Jul 2016 ... Este año estamos pendientes de volver a hacer un taller práctico sobre RCP con los profesionales del Centro de Salud como en otras
- Las sesiones de San Blas: Haciendo RCP: San Blas: 11 Oct 2013 ... Haciendo RCP: San Blas. Cuán distinta es la práctica de la teoría. ¡Cuántas personas hay que entienden bien las cosas, pero que las olvidan ...
- Las sesiones de San Blas: RCP-pediátrica para padres. 18 Oct 2013 ... Siguiendo con la maratón de RCP en San Blas... al asunto, esta semana el equipo de pediatría y de manos de Miguel Ángel, hemos seguido ...
- Las sesiones de San Blas: Análisis de las nuevas Guías AHA y ERC: 19 Oct 2015 ... Reconocimiento de la parada cardiaca: La victima que no responde y no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP.
- Las sesiones de San Blas: Maratón de RCP en San Blas... al asunto: 30 Sep 2013 ... Las sesiones de San Blas: Recordar la RCP al menos una vez al año.
- Las sesiones de San Blas: RCP infantil: sesión práctica: 4 Mar 2011 ... Inicio de la RCP con compresiones torácicas en lugar de ventilación de rescate ( C-A-B en lugar de A-B-C); comenzar la RCP con
- Las sesiones de San Blas: Recordar la RCP al menos una vez al año.: 5 Oct 2011 ... Recordar la RCP al menos una vez al año. Siempre me ha parecido que a un ser humano sólo le puede salvar otro ser humano.
- Las sesiones de San Blas: Que Hay de Nuevo en RCP-2010: 10 Nov 2010 ... La aparición de "novedades" en relación a las recomendaciones en RCP-2010, nos permite retomar el tema donde lo dejamos.
sábado, 22 de octubre de 2016
Volviendo al PDIEZ (P-10)
La historia es un incesante volver a empezar. Tucídides
En las últimas reuniones del equipo médico en relación a la gestión de Citas desde las Unidades de Admisión y recientemente ante el problema generado en relación a la campaña de la gripe 2016-2017 y el RD "De este modo, los pacientes tendrán que ir primero al médico para recibir la correspondiente prescripción de la vacuna y después ir a la enfermera
para que se la administre, ya que si las enfermeras la administraran
directamente podrían estar incurriendo en un delito de intrusismo
profesional tipificado en el Código Penal".
Los que me conocen (Javier Blanquer), no darán credito a lo que digo... He vuelto a recuperar el parte P-10.
En primer lugar:
Pese a seguir pensando que: La Unidad de Atención al Cliente (UAC) es el primer punto de contacto de la población con el sistema sanitario. Es el lugar donde se canalizan todas las necesidades de la población y es el punto desde donde se distribuyen las cargas de actividad de los distintos servicios sanitarios internos. Su importancia es crucial, tanto en lo relativo a la calidad aparente como a la gestión de la actividad interna, y tiene un papel crucial en la relación de la población con el sistema sanitario. No deberian existir normas en la UAC, sólo sentido común y capacidad para lograr el objetivo. Tomado de Blanquer JJ. Algo más que un simple mostrador: AMF 2009;5(8):444-453. Al final a golpe de realidad solo ha sido posible que se plante un cambio en la actual gestión de citas y actividad en el punto de admisión, dejando de hacer tareals administrativas desde la consulta médica, devolviendo la pelota con este PDIEZ.

En Segundo lugar:
La vacunación antigripal es de indicación sistemática y tiene unas claras indicaciones de SALUD PUBLICA Y PREVENCION a nivel Poblaciónal que son para el adulto:
- Personas mayores o igual a 60 años de edad.
- Adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
- Adultos con enfermedades metabólicas crónicas, incluyendo: diabetes mellitus; obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40); insuficiencia renal; hemoglobinopatías y anemias; asplenia (ausencia de bazo); enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de transplantes; enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
- Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.
- Mujeres embarazadas.
- Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada. Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continúo con personas vulnerables.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos. CUIDADORES FAMILIARES.
- Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en los puntos 2-3).
- Otros grupos en los que se recomienda la vacunación: a) Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local. B) Bomberos. C) Servicios de protección civil. D) Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias. E) Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
viernes, 21 de octubre de 2016
Infecciones tracto respiratorio superior
El pasado viernes Macarena Residente de Peddiatría nos presentó una interesante sesión que respondia a la pregunta: ¿Cómo debemos diagnosticas la Faringoamigdalitis Estreptocócica?, aqui tenéis la presentación.
Test estreptococo from Las Sesiones de San Blas
Ver mas en este blog:
Ver mas en este blog:
Las sesiones de San Blas: Protocolos demanda espontánea: 26 May 2011 ... La faringitis aguda plantea problemas al profesional de atención primaria ya que
es difícil diferenciar clínicamente la etiología por estreptococo ...
miércoles, 19 de octubre de 2016
Encuentro Redes y Alianzas en Salud comunitaria. PACAP-RAPPS
Video promocional definitivo from Rosa Macipe Costa on Vimeo.
Video promocional definitivo from Rosa Macipe Costa on Vimeo.
Encuentro Redes y Alianzas en Salud comunitaria. PACAP-RAPPS
Video promocional definitivo from Rosa Macipe Costa on Vimeo.
Encuentro Redes y Alianzas en Salud comunitaria. PACAP-RAPPS
martes, 18 de octubre de 2016
Anticoagulación TAO-NACO Atención Primaira
Los amigos son como la sangre, cuando se está herido acuden sin que se los llame. AnónimoCarly E. Celis Pereira
MAnejo ajuste TAO en Atención Primaria: ajuste de dosis y terapia puente.
MAnejo ajuste TAO en Atención Primaria: ajuste de dosis y terapia puente.
Carro Unico de Emergencias
La rueda más estropeada del carro es la que hace más ruido. Esopo
Desde la Dirección de Atención Primaria del Departamento Alicante Hosppital General se nos presentó el documento titulado "Carro único de Emergencias", que pretende unificar los carros de emergencias de los Centros de Atención Primaria y los Puntos de Atención Continuada para mejorar así la calidad de la asistencia sanitaria y disminuir la morbimortalidad en relación a la parada cardiaca en nuestro Departamento, a lo que yo uniría el redicir la variabilidad en la práctica clínica.
A este respecto se planteó el realizar sesiones de actualización práctica en el manejo de la medicación y protocolos de actuación ante estas situaciones de emergencia.
Hoy hemos planteado un repaso en la actuación en situaciones de Emergencia Vitl y el uso de la medicación de este carro de Emergencias en tales casos.
Cada equipo de atención primaria debe designar una persona responsable del material y medicación de urgencias. La revisión del material de urgencias debe hacerse como mínimo una vez al mes y diariamente en el caso del carro de paradas. Los maletines de urgencias para avisos fuera del centro deben tener una dotación uniforme y estar situados en un lugar conocido y accesible a todo el personal. Todos los profesionales del centro deben ser periódicamente entrenados en la utilización del material de urgencias y emergencias de uso en el centro y fuera de él (FMC. 2008;15(10):645-51).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)