El pasado 26 de febrero se celebraron en Alicante las II Jornadas de Anticoagulación en Atención Primaria organizadas por el Grupo de Cardiovascular de la SVMFyC en colaboración con la industria farmacéutica (Pfizzer y BMS). Muchos de nosotros estuvimos en ella y algunos participamos si quires ver el resumen de las jornadas puedes consultarlo en esta entrada "II JORNADAS DE ANTICOAGULACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Nuevos anticoagulantes orales: una perspectiva de 360º desde la Atención Primaria". del GdT de Cardiovascular de la SVMFi. Incluimos en esta entrada la presentación que realizo Javier.
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
jueves, 26 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
Preposiciones docentes febrero 2015
De nuevo nuestra compañera Yudith (MFyC) ha revisado las publicaciones mas interesantes
que se han realizado en las diversas web docentes en el
último mes de febrero 2015. La
preposición es una palabra que relaciona los elementos en este caso
actividades docentes, y pueden indicar origen, procedencia, destino,
dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc... Como
indicamos, en esta sección copiamos lo que otros han hecho, gracias de
antemano:
- De la mano de docencia Calvia. Vamos a recordar unos temas muy interesantes: Queratosis actínica (QA). Exponiendo formas de presentación localización, tratamiento, evaluación y criterios de derivación dermatológicos. Y desde docencia Alto Palancia vía Tajea Journal Of Medicina nos recuerda el Consenso sobre infecciones ORL en pediatría Identificando las principales afecciones ORL en los niños, criterios diagnósticos, protocolos de tratamiento, pruebas diagnósticas y evolución.
- Entre las sesiones Alza nos llega una propuesta de atención sobre el paciente pluripatológico, un artículo definiendo el tipo de pacientes y abordando temas actuales como el seguimiento
- Con docencia Algemesi por medio de un tema tan actual como puede ser Hepatitis C; a propósito de la polémica en torno a sus nuevos tratamientos. Daremos un buen repaso sobre la HEPATITIS C, cuadro clínico, formas de presentación, criterios diagnósticos en AP y tratamiento del presente.
- Entre el blog de Residentes Piedrabuena nos encontramos Cuidados Paliativos por medio de cuadros clínicos nos exponen conductas terapéuticas a seguir en pacientes en cuidados patológicos en caso de dolor abdominal y estreñimiento.
- Bajo la dirección de la revista de Atención Primaria podemos leer un sugerente artículo sobre la actuación tecnológica y organizativa en atención primaria en vías del crecimiento poblacional y la adecuación de la atención primaria en concordancia al medio. Aquí les dejamos el punto para reflexionar: Las necesidades poblacionales, una llamada a la transformación de la atención primaria.
- Sobre el Metodo Vallalta encontraras Fármacos en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección recucida con importantes recomendaciones sobre uso correcto de fármacos.
- A través de Sala de lecturas le presentamos un artículo muy interesante sobre la práctica de hábitos sanos de salud : el tema sugerente: Correr de forma moderada se asocia con una disminución de la mortalidad.
Consensuamos el manejo: Hipertensión Arterial II
Cuando la gente está de acuerdo conmigo siempre siento que debo estar equivocado. Oscar Wilde
Según la OMS, el objetivo de la educación terapéutica es ayudar al paciente a adquirir los recursos necesarios para gestionar óptimamente su vida con una enfermedad crónica
Este marte Yudith y Javier dinamizaron la sesión de consenso que ya empezamos hace una semana y titulamos Consensuamos el manejo: Hipertensión Arterial.
Reunidos para debatir sobre el seguimiento de pacientes con
Hipertensión Arterial (HTA) confirmada, conocido y/o de reciente
diagnóstico, de forma practica y amena hemos revisado las actividades y
tareas de seguimeinto que deberiamos realizar desde la Unidad Básica
Asistencial de un Equipo de Atención Primaria. Tras un breve resumen
sobre lo acorador en la reunión previa (anteriores sobre EpS-HTA y su cribado).
Hablamos sobre su tratameinto farmacológico y no farmacológico, en el
que destacamos no solo la importancia de Que hay que Hacer y NO Hacer,
sino la de COMO Hacerlo "educación terapéutica".
Resumiendo la actuacion en tres ETAPAS :
miércoles, 18 de febrero de 2015
Taller Primeros Auxilios: Profesores IEB
Prestad auxilio si queréis hallarlo. Félix María de Samaniego
Siguiendo con el proyecto de participación comunitaria iniciado en el Centro de Salud de San Blas Alicante, desde el Instituto de Enseñanza Básica de San Blas no plantearon la posibilidad de participar en una de las cuatro sesiones planificadas para formación en relación a primeros auxilios.
Ha sido una experiencia muy satisfactoria en la que tanto Inma, Antonia, Yudith y Javier nos hemos encontrado muy agusto y hemos compartido habilidades con los profesores de este y otros IEB.
Destacar que una vez lo teniamos diseñado, preparado y aprendido... encontramos esta App realizada por la Cruz Roja de A Coruña, que nos ha parecido muy adecuada y recomendable para este tipo de cursos.
martes, 17 de febrero de 2015
Consensuamos el manejo: Hipertensión Arterial
Desde hace ya algunos años se están desarrollando nuevos modelos de atención a pacientes crónicos (Estrategia paciente crónico Comunidad Valenciana). Las nuevas propuestas se basan en la reestructuración de los servicios asistenciales que implican cambios organizativos. Se da mayor protagonismo a la coordinación entre los niveles social y sanitario y dentro de éste último entre la atención primaria y la atención especializada y las diferentes especialidades. Además se propone que los pacientes adquieran un mayor grado de responsabilidad hacia su salud, promoviendo el autocuidado y una relación diferente con su médico a través de la información on-line.
Sin embargo y previo aadecuar nuestra atención a estos nuevos modelos, no debemos olvidar la necesidad "consensuar" nuestra actuación y criterios de correcta atención en relación a las patologías que forman parte de este modelo de cronicidad. Por tanto nos hemos planteado revisar las guías y consensos de actuación sobre estas principales patologías y/o factores de riesgo y garantizar así la equidad en su atención y una mejor coordinación en el trabajo de las unidades básicas asistneciales (médico enfermería).
Hoy Yudith y Javier hemos planteado un taller para revisar nuestra actuación en pacientes con Hipertensión Arterial, pesabamos acabar hoy para seguir la proxima semana con la diabetes pero la sesión ha dado para más y seguiremos la próxima semana. La dinámica ha sido crear tres grupos multidisciplinares (médico-enfermería) con el encargo de elaborar el listado de actuaciones, tareas y/o actividades que han de realizarse en un paciente con diagnóstico de Hipertensión Arterial: 1) En la primera consulta y/o valoración médica-enfermería; 2) Durante su seguimiento médico-enfermería; 3) En la definición de su plan de cuaidados y tratamiento. Como lectura recomendada hemos planteado la última actualización de AMF 2014: .
Por nuestra parte muy interesante la sesión... concluiremos en una semana.
jueves, 12 de febrero de 2015
Inercia terapéutica, !podemos¡
El hábito es el enorme volante de inercia que mueve a la sociedad, su más valioso agente de conservación. William James
Hoy Victor nos ha recordado la realidad de nuestra inercia terapéutica, centrando el tema en la importancia de tenerla en cuenta y establecer estrategias de trabajo en equipo médico/enfermería para su identificación y corrección.Por Inercia Terapéutica se entiende la falta de actuación del profesional sanitario (médico/enfermería) a pesar de detectar un problema de salud susceptible de mejorarse. Esta pasividad se caracteriza por la ausencia de iniciación, intensificación o modificación del tratamiento en aquellos pacientes en situación de mal control que no han alcanzado los objetivos terapéuticos necesarios y que están bien definidos en cualquier guía de práctica clínica.
También hemos comentado la importancia del concepto "inercia pronóstico", cuando mantenemos un pronostico en el tiempo sin pararnos a pensar la posibilidad de que este se haya modificado en pacientes en situación de cronicidad avanzada, por lo que retrasomos la inclusión en su plan terapéutico y de cuidaos... los paliativos.
Artículos sobre inercia terapéutica:
- Inercia terapéutica en el control glucémico de la diabetes mellitus tipo 2: inconvenientes y ventajas Manel Mata Cases. Hipertensión.2012; 29(Supl.1) :34-40
- Inercia terapéutica. Causas y soluciones Flora López-Simarro. Hipertensión.2012; 29(Supl.1) :28-33
- El problema de la inercia terapéutica en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en España Belén Benito Badorrey. Hipertensión.2012; 29(Supl.1) :41-6
- Inercia terapéutica en asma P. Martín-Pérez, J. Quintano-Jiménez, A. Hidalgo-Requena, L. Ginel-Mendoza. Semergen. 2014;40:291-2.
- Valoración de la inercia terapéutica en el tratamiento hipolipidemiante de pacientes con alto riesgo cardiovascular seguidos en atención primaria Ma Asunción de Pablos Vicente, Mariano Leal Hernández, Serafín Balanza Galindo, José Abellán Alemán. Aten Primaria. 2012;44.e14-e15.
- Inercia terapéutica en prevención secundaria de enfermedad cardiovascular. Registro FRENA Leonor Roa, Manuel Monreal, José A. Carmona, Eduardo Aguilar, Ramón Coll, Carmen Suárez. Med Clin (Barc).2010; 134(02) :57-63
- Inercia y cumplimiento terapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria Flora López-Simarro, Carlos Brotons, Irene Moral, Cèlia Cols-Sagarra, Anna Selva, Alba Aguado-Jodar, Sònia Miravet-Jiménez. Med Clin (Barc). 2012;138:377-84.
- Inercia terapéutica: importancia de la percepción en el grado de control de la presión arterial Vivencio Barrios, Carlos Escobar. Med Clin (Barc). 2008;131:197.
- Conducta del médico ante el mal control de la hipertensión arterial. Aportaciones de los estudios PRESCAP 2002 y PRESCAP 2006 al conocimiento de la inercia terapéutica en España J.L. Llisterri, G.C. Rodríguez-Roca, M.Á. Pérez Llamas, J.A. Divisón, V. Barrios, S. Lou, T. Sánchez-Ruiz, M.Á. Prieto-Díaz, R. Durá-Belinchón, J.A. Santos-Rodríguez, P. Beato-Fernández, J. Ramón Banegas, M. Ferreiro-Madueño. Semergen.2010; 36 :336-41
- Situación actual del control de la diabetes mellitus tipo 2 en España. Identificación de las principales barreras en la práctica clínica diaria Med Clin (Barc). 2013;141(Supl.2):3-6
- Inercia terapéutica en pacientes hipertensos asistidos en atención primaria en España. Estudio Objetivo Kontrol Carlos Sanchis Doménech, José Luis Llisterri Caro, Vicente Palomo Sanz, Francisco Javier Alonso Moreno, Isidro López Rodríguez, Armando Nevado Loro, Miguel Ángel Zamorano, Natividad Gil García, M. Dolores Aguilar Conesa, Pablo Lázaro Y de Mercado. Aten Primaria. 2011;43:638-47.
- Inercia terapéutica en el manejo extrahospitalario de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isquémica. Estudio Inercia Pablo Lázaro, Nekane Murga, Dolores Aguilar, Miguel A. Hernández-Presa. Rev Esp Cardiol.2010; 63 :1428-37
- La inercia clínica profesional y el incumplimiento farmacológico: ¿cómo influyen en el control de la hipertensión arterial? Estudio CUMAMPA* E Márquez Contreras, J L Martín de Pablos, V Gil Guillén, N Martel Claros, J Motero Carrasco, J J Casado Martínez. Hipertensión. 2008;25:187-93.
- Vencer la inercia terapéutica en el manejo del paciente dislipidémico: Un reto en la práctica clínica diaria Clotilde Morales, Marta Mauri, Lluís Vila. Clin Invest Arterioscl. 2014;26:193-9.
jueves, 5 de febrero de 2015
Presentando los Nuevos Anticoagulantes Orales (NACO)
Es parentesco sin sangre una amistad verdadera. Pedro Calderón de la Barca
En esta sesión Javier nos ha planteado a modo de resumen los aspectos más importantes que como equipo de salud hemos de tener en cuenta a la hora de realizar una mudificación en el plan terapéutico de los pacientes con Tratamiento Anticoagulante Oral (TAO), y el manejo de los Nuevos Anticoagulantes Orales (NACO). La sesión se centró en el documento "Informe de Posicionamiento de la aemps UT/V4/23122013".
Sin que existiera conflictos de interés en esta presentación, ni compromiso económico, ni invitación u ofrecimiento distinto al científico, a la salida de la sesión contamos con la presencia de Luis, representante de Bayer, para aquel que quisiera conocer más sobre el programa ConeXión.
Es
evidente que se necesitaban nuevos
fármacos en este grupo dado que los clásicos tienen un estrecho margen terapéutico, con grandes variaciones
interindividuales, requieren control periódico y presentan interacciones
frecuentes con otros fármacos y con alimentos, pero también es verdad que con las
AVK existe una gran experiencia de uso, tienen bajo precio y conocemos la forma
de revertir su efecto en caso de respuesta excesiva (GdTMedicament SVMFiC).
Sin lugar a dudas el mejor modelo de seguimiento del paciente con NACO debe ser aquél que sea capaz de proporcionar mayor accesibilidad, adherencia al tratamiento, aceptación por parte del paciente, adecuado control y disminución de los eventos cardiovasculares y de la mortalidad. Un elemento imprescindible que debe estar presente en todo el proceso de atención al paciente con NACO, es la información al paciente y/o la familia, información que realizan los profesionales sanitarios en diferentes momentos del proceso, información reglada sobre técnicas diagnosticas, resultados, situación clínica, plan terapéutico, control y seguimiento, información comprensible y progresiva, que responde a las necesidades y expectativas del paciente y que se desarrolla en un entorno de privacidad y confidencialidad (La calidad de la atención sanitaria: recomendaciones para el manejo del paciente con NACO.2013).
lunes, 2 de febrero de 2015
Protocolo Nutrición Enteral NED: Departamento
No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, sino tan sólo si marchamos por el mismo camino. Goethe
El pasado jueves 29 de enero Cecilia nos presentó el protocolo de nutrición enteral establecido y presentado desde la dirección del departamento del HGUA de Alicante en el que se establede el algoritmo y flujo de pacientes subsidiarios de soporte nutricional desde Atención Primaria.
Desde 12/01/2015 se implanta el protocolo de prescripción de nutrición enteral en el departamento. Los pacientes que desde Atención Primaria (MfyC) se consideren subsidiarios de este tratamiento se citarán en agenda específica con el protocolo que se indica en la presentación incluida en este post. Tras analizar el flujo y protocolo establecido consideramos que sería necesario clarificar los siguientes aspectos:
- Existe alternativa distinta a la citación "No Presencial" para la valoración de pacientes subsidiarios de soporte nutricional identificados desde Atención Primaria.
- El informe respuesta a la interconsulta generada al servicio de endocrinología tendrá respuesta justificada tento en caso negativo como positivo en la historia clínica de salud HCS- Abucasis SIA.
- Los datos solicitados en el informe "HOJAE-uNUT_ADAMPATA SIA" muchos de ellos ya están registradas en la historia del paciente en su apartado específico según modelo ABUCASIS-GAIA, si están actualizados no se precisaría su inclusión en hoja de contacto (diabetes y/o Insuficiencia renal - como diagnostico activo; talla y peso en hoja de monitorización;...)
- En la comisión y/o grupo de trabajo que ha elaborado este protoclolo ha participado algún profesional de Atención Primaria.
Información de interés:
- Javier ha incluido "sus trucos" en la presentación que consiste en crearse los textos predeterminados desde el contacto con el protocolo: "CONSULTA-u-NUT-ALC".
- Dispones de información para la gestión de la nutrición enteral en la carpeta común del Centro de Salud.
- Dispones de información sobre nutrición enteral en la página web de la SVMFyC.
- Dispones de información sobre nutrición enteral del taller presentado en las Jornadas CliniFaM 2014 de la SVMFiC.
Preposiciones docentes: enero 2015
Atardecer en San Blas México 2012. Carolina Torres |
Como ejercicio docente hemos propuesto a nuestra compañera Yudith (MFyC) que realice una revisión de las publicaciones docentes masinteresantes que se han realizado en las diversas web docentes en el
último mes de enero 2015. La
preposición es una palabra que relaciona los elementos en este caso
actividades docentes, y pueden indicar origen, procedencia, destino,
dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc... Como
indicamos, en esta sección copiamos lo que otros han hecho, gracias de
antemano:
- Con la lectura de Docencia Rafalafena nos encontramos con tiempo de catarros una interesante reflexión sobre los catarros comunes y el uso adecuado de antibióticos en las Bronquitis Aguda. Sugerente artículo que comienza con una pregunta ¿Que les doy? Nos expone la respuesta de forma breve: Clarificando el uso de antibióticos en personas sanas y en las que poseen factores de riesgo. Dejando una puerta abierta al tratamiento con antibióticos en la forma adecuada: en pacientes sanos con neumonías, pacientes que presenten comorbilidad, y en los que presentan deterioro clínico.
- Sin olvidarnos de Docencia Algemesi aquí hemos leído profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología donde nos exponen de forma práctica una guía de actuación ante una de las consultas más efectuadas en nuestro día a día. Nos exponen de forma práctica criterios y consejos de referencia sobre la Odontalgia y la importancia de la labor de prevención.
- Mediante la Docencia Calvia nos llega la lectura de a propósito de un caso. Sesión de pancreatitis aguda secundaria a fármacos. A través de un caso clínico nos lleva de la mano en el conocimiento de factores de riesgo, exploración clínica, la realización de pruebas complementarias de diagnóstico y tratamiento actual.
- De la mano de Erasresidente nos acercamos a sus anotaciones entre ellas destaca la recomendación de conocer mejor el SAHS. Debido a que el Síndrome de Apnea e Hipoapnea del Sueño se ha convertido en la actualidad en un problema de salud por su alta prevalencia en la población adulta y se relaciona con problemas cardiovasculares, accidentes vasculares encefálicos y a un incremento de la mortalidad. Este blog nos proporciona algoritmos diagnósticos y refuerza la importancia de la Atención Primaria en el diagnóstico y tratamiento por la accesibilidad y cercanía con el paciente.
- Para la Docencia CS el Greco les recomiendo una propuesta muy interesante consultas frecuentes en dermatología pediátrica. Tema muy importante por el gran número de visitas médicas que genera. En ella mediante cuadros clínicos y guiados de la mano de una Doctora de Medicina Familiar repasamos las enfermedades más comunes de los niños: que afectan la piel, haciendo un recordatorio de cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como: la dermatitis atópica, Exantema Súbito, Varicela, Escarlatina y muchas otras de relevante importancia.
- Vía los Joven.amf-semfyc nos llega un interesante caso clínico lo que la anemia ferropénica escondía donde mediante un cuadro clínico sobre la Enfermedad Celiaca (EC) nos recuerda los grupos de riesgo de desarrollar EC, las formas de presentación en el adulto en el cual suelen aparecer síntomas inespecíficos como la anemia, la dispepsia y el colon irritable, recomiendan además las pruebas de detección que permiten realizar un diagnóstico precoz y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.
- En el Boletín docTUtor de educación médica nos encontramos El Reto del Mes: “¿Usted que haría doctor?” En el contexto de una entrevista centrada en el paciente, este tipo de pregunta representa el momento crítico del proceso de la “toma de decisiones” y creemos que una adecuada respuesta a la misma por parte del profesional es lo que en gran medida hace que el propio proceso comunicativo que mantienen médico y paciente pueda ser catalogado o no como “centrado en el paciente”. Esto nos hace reflexionar en que responderíamos ante la pregunta.
- Por la Docencia alto palancia les mostramos una actualización del tratamiento para el dolor neuropático donde hacen eco de un artículo de la revista The Lancet Neurology sobre la actualización del tratamiento nueropático en adultos y recomendaciones de medicamentos de primera línea en el alivio de dolor como son las gabapentina y antidepresivos tricíclicos.
- Mediante la Revista Atención Primaria nos lleva a el articulo: Diagnóstico y tratamiento de la hipercolesterolemia familiar en España: documento de consenso un documento de consenso para la detección y tratamiento de Hipercolesterolemia Familiar para evitar este vacío en la prevención de la enfermedad coronaria en la población de alto riesgo y consensuar recomendaciones que ayuden a médicos de AP a realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento con el fin de prevenir el desarrollo de las EC.
- Sobre todo si buscas en La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria podrás encontrar material de interés para el manejo e interpretación de pruebas diagnósticas y el manejo del parto extrahospitalario, urgencias obstétricas y enfermedades de transmisión sexual.
- Bajo el primer número de este año de la revista Enfermería Clinica podemos encontrar respuestas a la pregunta ¿utilizan correctamente los inhaladores los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del centro de Atención Primaria Antón de Borja? y evidencias sobre relación entre el descanso y el pico matutino de presión arterial: factores favorecedores y recomendaciones para su control.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)