viernes, 10 de enero de 2025

Malas decisiones en gestión: Agendas Evidencia u Ocurrencia


El hombre vive en un mundo en el que cada ocurrencia está cargada con ecos y reminiscencias de lo que ha ocurrido antes. Cada acontecimiento es un recordatorio. John Dewey

Basemos la gestión en la evidencia y no en las ocurrencias.

Al igual que las decisiones clínicas, las decisiones de gestión también deberían sustentarse en evidencias, no en ocurrencias. Nunca han existido tantos datos de los beneficios de la Medicina de Familia para la salud de la población y la eficiencia del sistema, y nunca se ha dificultado tanto su adecuado de­sempeño. Como se muestra en la figura 2, las decisiones organizativas que atentan contra los atributos de la AP la hacen más ineficiente e insegura. Cuando se rompe la longitudinalidad, desaparecen sus efectos protectores frente al intervencionismo y aumentan los eventos Adversos. Los pacientes atendidos por diferentes médicos son objeto de más intervenciones inadecuadas (pruebas de laboratorio y otras pruebas diagnósticas, prescripciones, derivaciones, atenciones en urgencias e ingresos hospitalarios) y sufren más daños, que podrían evitarse potenciando la longitudinalidad. Tomado de  AMF 2024;20(10).


 
La longitudinalidad y la continuidad asistencial garantizan que el Médico de Familia y Comunitaria  (MFC) se capaz de resolver los problemas de salud más prevalentes, especialmente en los pacientes de su cupo, y sean hábiles en la gestión del tiempo y de la incertidumbre, por lo que su desempeño consigue mejores resultados en la atención al conjunto de la población, con un menor coste y mayor nivel de calidad. La seguridad y equidad en el conocimiento del paciente, su contexto vital, y la capacidad de los MFC para gestionar esta incertidumbre, son elementos esenciales para evitar actuaciones innecesarias en Atención Primaria. Para ello, además de las habilidades técnicas y los conocimientos apropiados, los profesionales han de estar suficientemente dotados y trabajar en un equipo multiprofesional en el que  los profesionales de admisión y enfermería tomen decisiones y asuman su papel  en la atención de la unidad familiar que atienden. Modificado de  AMF 2024;20(10).
A mayor carga asistencial, los MFC solicitan más pruebas complementarias y realizan más intervenciones, más derivaciones hospitalarias y más medicina defensiva.  La práctica clínica ha de basarse en la mejor evidencia disponible. Sin embargo, no existe la gestión basada en la evidencia, y no se evalúan la calidad y la efectividad de las decisiones de gestión. Antes de implantar nuevas medidas organizativas, los decisores deberían demostrar que sus beneficios superan los riesgos. Tomado de  AMF 2024;20(10).

  1. Añel RM. Pruebas de laboratorio y seguridad del paciente en Atención Primaria. AMF 2024;20(10):636-644. DOI: 10.55783/AMF.201009
  2. Palacio Lapuente J. No hacer para poder hacer: sensatez en las políticas, la gestión y la práctica. Aten Primaria 2023;55(7):102646. DOI: 10.1016/j.aprim.2023.102646
  3. Minué S. Continuidad en medicina de familia en España: razones de un absoluto desprecio. El Gerente de Mediado.  
  4. Baker R, Levene LS, Newby C, Freeman GK. Does shortage of GPs matter? A cross-sectional study of practice population life expectancy. Br J Gen Pract. [Internet]. 2024;74(742):e283-e289. Disponible en: https://doi.org/10.3399/BJGP.2023.0195

 


No hay comentarios: