Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
martes, 15 de junio de 2021
VACUNACIÓN INFANTIL
jueves, 10 de junio de 2021
Certificado COVID Digital
📄🦠 La Comunitat Valenciana emite a partir de hoy el certificado COVID Digital de la Unión Europea
👉 Se puede descargar o bien el Certificado COVID Digital de vacunación , el Certificado COVID Digital de recuperación o el Certificado COVID Digital de pruebas
🇪🇺 El certificado es una propuesta de la Unión Europea para facilitar de forma segura la libre circulación de los ciudadanos en la UE durante la pandemia de COVID-19
🔗 Los tres certificados se pueden obtener a través del portal del coronavirus, la app GVA Salud o el portal del ciudadano AQUÏ
Adapta tu cita vacunal a tus vacaciones: en la página web consultar aquí las personas entre 18 y 39 años que está esperando la cita para su primera dosis puede acceder a un formulario en el que pueden indicar en una agenda de vacunación las semanas que van a permanecer fuera y que, por lo tanto, no van a poder acudir a vacunarse.
RECORDATORIOS:
- Puedes acceder a tu carpeta ciudadana:
- Consultar los informes clínicos: Incluye analíticas, informes de pruebas complementarias.
Guardarlos e imprimirlos. - Consultar los partes de Incapacidad Transitoria (IT) (baja confirmación y alta) y partes de confirmación. Consultar la lista de parte de IT que les hayan generado en el Sistema de Información de la Asistencia Ambulatoria (SIA) (baja, baja + alta, confirmación y alta) . Ver/imprimir el parte de IT que seleccione, con la información disponible en SIA en ese momento.
- Puedes obtener información sobre el proceso de vacunación:
- GVA+SALUT: Mas actual que núnca
- Solicitar Cita en tu Centro de Salud (Médico de Familia, enfermería,...),
- Resumen de citas pendientes, telefónicas...
- Resumen de Farmacia:
Consultar los tratamientos farmacológicos activos.
Consultar fechas de próximar prescripciones
No necesita que dispongas del código de barras... - Solicitar Justificantes:
Disponibilidad de justificantes de asistencia desde Atención Primaria.
martes, 8 de junio de 2021
Actividades Junio: Centro Municipal Socioeducativo
Desde el Centro Municipal Socioeducativo San Blas, os hacemos llegar la programación de actividades de este mes de junio y algunos detalles informativos sobre el recurso.
Este mes conocemos detalles en torno al verano: la implicación que el solsticio tiene para la agricultura, la alimentación, etc. También nos acercamos al mundo de las frutas de verano, promoviendo la alimentación saludable y realizamos juegos y dinámicas con esta temática apropiados para cada grupo de edad.
>En el grupo de los peques se hacen dinámicas y juegos de expresión corporal y movimiento libre, teatralización, distensión y concentración.
Con ello buscamos:
- Experimentar con el cuerpo.
- Romper con la monotonía.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Aprender acerca de lo que comemos.
- Mejorar la concentración desde la diversión.
- Reconocer diferentes emociones.
- Disfrutar.
>En el grupo de los mayores se hacen dinámicas de autoconocimiento, de autoestima, de distensión y de concentración.
Con ello buscamos:
- Tener mayor conocimiento sobre sí y sobre el grupo.
- Desarrollar las habilidades sociales.
- Potenciar los vínculos positivos.
- Ampliar la capacidad para disfrutar de un ocio saludable.
- Romper con la monotonía.
- Aprender acerca de lo que comemos.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Disfrutar.
- Mejorar la concentración desde la diversión.
- Aprender a gestionar las emociones.
> Las manualidades de este mes están relacionadas con las frutas de verano. También se incluye en esta ocasión la papiroflexia más compleja, para el grupo de mayores y un frutero de papel maché que requiere varias sesiones.
Para ello se van a usar diversos materiales como: goma eva, cartulinas especiales, abalorios, purpurinas, pintura de dedos, acuarelas, etc.
>También habrá juegos de lógica y algún experimento (que tanto les gusta).
> Sin olvidar la lectura de cuentos (con contenido socioeducativo) y las dinámicas relacionadas con el tema a abordar.
> Tampoco va a faltar una sesión de cine con palomitas incluidas y su posterior cineforum.
> Y continuamos con la sesión de baile semanal para el grupo de mayores.
- Frente al COVID 19:
- Horario de verano:
- Qué se ofrece y para quién:
- Cómo inscribirse:
domingo, 6 de junio de 2021
Reacciones adversas graves.
Reacciones adversas fatales a medicamentos: base de datos de farmacovigilancia de la OMS
Se ha realizado un análisis retrospectivo de Vigibase® (base de datos de farmacovigilancia de la OMS) de las reacciones adversas mortales registradas entre el 01/01/2010-31/12/2019, en pacientes de ambos sexos, ≥18 años y notificadas por los médicos. Estas reacciones adversas corresponden a poco más del 1% del número total de reacciones adversas. Montastruc et al_2021
-
Se notificaron principalmente en pacientes > 75 años.
-
Las 3 clases de fármacos más frecuentemente involucradas fueron fármacos antineoplásicos/inmunomoduladores, seguidos de fármacos para el sistema nervioso y cardíacos.
-
Los 3 principales fármacos individuales fueron denosumab, lenalidomida y talidomida, con marcadas diferencias según edad, sexo, continentes y países.
-
Las reacciones adversas mortales ocurrieron con una frecuencia mayor en hombres, en las Américas y en pacientes ≥ 65 años.
Las 10 principales sospechas/interacciones registradas en reacciones adversas fatales a medicamentos en Vigibase® entre enero 2010-diciembre-2019 en pacientes ≥ 18 años
Población total (n=43.685) |
Hombres (n=22.445) |
Mujeres (n=21.240) |
1. Denosumab: 2611 (5,4%) |
1- Lenalidomida: 1211 (5,4%) |
1- Denosumab: 2169 (10,2%) |
2- Lenalidomida: 2083 (4,8%) |
2- Talidomida: 1165 (5,2%) |
2- Bosentan: 939 (4,4%) |
3- Talidomida: 1869 (4,3%) |
3- Clozapina: 1150 (5,1%) |
3- Lenalidomida: 872 (4,1%) |
4- Clozapina: 1761 (4,0%) |
4- Imatinib: 651 (2,9%) |
4- Macitentan: 829 (3,9%) |
5- Bosentan: 1373 (3,1%) |
5- Bevacizumab: 572 (2,6%) |
5- Bevacizumab: 729 (3,4%) |
6- Bevacizumab: 1301 (3,0%) |
6- Macitentan: 469 (2,1%) |
6- Talidomida: 704 (3,3%) |
7- Macitentan: 1298 (3,0%) |
7- Denosumab: 442 (2,0%) |
7- Clozapina: 611 (2,9%) |
8- Imatinib: 1060 (2,4%) |
8- Bosentan: 434 (1,9%) |
8- Imatinib: 409 (1,9%) |
9- Alprazolam: 752 (1,7%) |
9- Aprazolam: 362 (1,6%) |
9- Alprazolam: 390 (1,8%) |
10- Oxicodona: 606 (1,4%) |
10- Oxicodona: 292 (1,3%) |
10- Oxicodona: 314 (1,0%) |
Tomado de British Journal of Pharmacology. 2021. doi: 10.1111/bcp.14851
viernes, 4 de junio de 2021
Cuida tu boca, cuida tus dientes: consejos para padres
Recuerda tienes TODOS los vídeos de consejos en odontopediatría en esta página
Limpieza bucal: consejos para padres
Técnica de cuidados y cepillado de la boca
La atención domiciliaria: Podcast-audio
Podcast SoVaMFIC
¡Te recomiendo que escuches este episodio de iVoox! La atención domiciliaria en Atención Primaria
La atención domiciliaria en Atención Primaria El GdT Paliativos/Domiciliaria de la @SoVaMFiC nos invita aconocer la atención domiciliaria en este audio
Espacios sin humo: Semana sin humo 2021
Nos hacemos eco de
Encuesta Semana Sin Humo 2021: Espacios Sin Humo
Este año se celebra la edición número XXII de la Semana Sin Humo "Dejar de fumar tu otra vacuna". Como años anteriores, semFYC ha realizado su encuesta anual sobre tabaquismo con una participación de 5426 personas.
El tabaquismo sigue siendo la primera causa de enfermedad y muerte prevenible.
La semFYC ha preguntado sobre si la ciudadanía estaría dispuesta a aceptar una extensión de los espacios libre de humo en terrazas y en la calle ante la evidencia de que la COVID-19 se transmite por los aerosoles emitidos al respirar, hablar, toser, fumar, etc., hasta los 8 metros en algunas de estas situaciones.
En general, cuando las personas son preguntadas sobre, de algún modo o en algún lugar, se sienten expuestas al humo ambiental del tabaco el 83,6% responden afirmativamente. Esta cifra se eleva al 89%, en el caso de los no fumadores y se queda en el 80,1% con los exfumadores. En lo referido a las personas que fuman, son un 75,5% los que dicen sentirse expuestos.
Además de las terrazas, ya señaladas, los espacios de exposición al humo ambiental considerados han sido bares y restaurantes, el hogar, el coche y el trabajo. Por orden de sensación de exposición, los no fumadores se sienten expuestos al humo del tabaco en terrazas (83,1%), en bares y restaurantes (40,4%) y en el trabajo (8,6%); los exfumadores perciben mayor exposición también en terrazas (71,5%), en bares y restaurantes (27,8%) y en casa (6,5%); y los fumadores perciben mayor exposición al tabaco en terrazas (52%), en casa (31,2%) y en bares y restaurantes (19,4%).
Espacios Sin Humo
La discrepancia entre estos sectores de población aumenta si se refiere a prohibir fumar en lugares públicos como parques —el 76,2% de los no fumadores está a favor de esta restricción, frente al 28,7% de los fumadores— o en playas, donde el 75% de los no fumadores se muestra a favor de esta prohibición, frente al 25,9% de los fumadores. Respecto a la prohibición de fumar en la calle, los porcentajes de aceptación de esta medida es notablemente menor. El 72,7% de los no fumadores lo apoyaría, frente al 63,9% de los ex fumadores; y el poco más del 30% (31,1%) de quienes siguen fumando.
Espacios Sin Humo: coches.
La prohibición de fumar en el coche con niños en su interior estaría bien visto por la mayor parte de los encuestados, tanto si son fumadores (74,6%) como si son exfumadores (70,1%) o no fumadores (70%).
Para leer todos los resultados de la encuesta, accede al siguiente enlace y lee la nota de prensa junto con todas las infografías.