Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
sábado, 23 de diciembre de 2017
miércoles, 13 de diciembre de 2017
Se me cae el pelo...Doctora
A la ocasión la pintan calva. Refrán
Hoy a Maria (Médico Residente MFyC R1) no se le ha notado "ni un pelo", que era la primera vez que presentaba una actualización en "las sesiones de San Blas", con una mágnifica exposición de la cual os dejamos copia.
Las alopecias se clasifcan en no cicatriciales y cicatriciales, la principal diferencia es que las alopecias cicatriciales destruyen y conducen a la pérdida permanente de los folículos pilosos. Una valoración sistemática ha de incluir: historia clínica detallada, examen físico, pruebas de labora torio (según la sospecha clínica) y si estuviese indicado, una biopsia. La pérdida de cabello puede ser la manifestación de una enfermedad subyacente (enfermedades autoinmunitarias, metabólicas y trastornos endocrinos). Défcits vitamínicos, dietas de choque», uso de productos para el cuidado de cabello se han asociado como causantes de pérdida de cabello. La causa más frecuente de caída de cabello en las mujeres es la alopecia androgénica. Hay que valorar el défcit de hierro (Fe) y los posibles trastornos hormonales. En los hombres, las pruebas de laboratorio no suelen ser necesarias. La alopecia areata y la tinea capitis constituyen las dos principales causas de caída de cabello en niños. En adolescentes predomina el efuvio telógeno. Deberán ser referidas a dermatología todas las alopecias cicatriciales y las no cicatriciales de difícil diagnóstico, tomado de AMF 2016;12(11):667-673.
Las alopecias se clasifcan en no cicatriciales y cicatriciales, la principal diferencia es que las alopecias cicatriciales destruyen y conducen a la pérdida permanente de los folículos pilosos. Una valoración sistemática ha de incluir: historia clínica detallada, examen físico, pruebas de labora torio (según la sospecha clínica) y si estuviese indicado, una biopsia. La pérdida de cabello puede ser la manifestación de una enfermedad subyacente (enfermedades autoinmunitarias, metabólicas y trastornos endocrinos). Défcits vitamínicos, dietas de choque», uso de productos para el cuidado de cabello se han asociado como causantes de pérdida de cabello. La causa más frecuente de caída de cabello en las mujeres es la alopecia androgénica. Hay que valorar el défcit de hierro (Fe) y los posibles trastornos hormonales. En los hombres, las pruebas de laboratorio no suelen ser necesarias. La alopecia areata y la tinea capitis constituyen las dos principales causas de caída de cabello en niños. En adolescentes predomina el efuvio telógeno. Deberán ser referidas a dermatología todas las alopecias cicatriciales y las no cicatriciales de difícil diagnóstico, tomado de AMF 2016;12(11):667-673.
Se me cae el pelo from Las Sesiones de San Blas
También en Docencia Rafalafena: Posted on 29 enero 2018 by Elena Carrasco Mire… ¡Me ha salido una calva!
También en DermaPixel 27 enero 2018 Tengo la frente cada vez más grande
También en DermaPixel 27 enero 2018 Tengo la frente cada vez más grande
martes, 12 de diciembre de 2017
Manejo No Farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca.
Lo que hoy siente tu corazón, mañana lo entenderá tu cabeza. Anónimo
La Insuficiencia Cardíaca es una enfermedad crónica con una tasa de mortalidad a los 5 años superior a la de algunos tipos de cáncer, siendo la tercera causa de muerte cardiovascular en España. Para contextualizar la importancia de los aspectos no farmacológicos del tratamiento, resulta interesante señalar que diversos estudios realizados a lo largo de distintos países demuestran una tendencia a la reducción de mortalidad por causa cardiovascular, y que más de la mitad de esta disminución se atribuye al control de los factores de riesgo (FMC. 2014;21(2):96-103).
La intervención ideal en estos pacientes debería incluir el seguimiento conjunto de los pacientes tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria, con programas de educación continua centrados en fomentar el autocuidado de estos pacientes, mejorando la capacidad de reconocer y responder a los signos de descompensación. Siendo importante que desde la Unidades Básicas Asistenciales de Atención Primariasalud promovamos el buen manejo no farmacológico de los pacientes con insuficiencia cardíaca de una manera individualizada, prestando atención a las potenciales limitaciones de estas personas e implicando también a sus cuidadores.
Para optimizar el autocuidado, es importante que el paciente y sus cuidadores dispongan de material educativo estructurado y adaptado en diferentes formatos (papel, web, etc.). Entre el material disponible te recomedamos los siguientes:
- PiCuida publica una «Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en Atención Primaria» del Servicio Andaluz de Salud y la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. En ella se recopilan una serie de cuidados y educación terapéutica que se debe proporcionar a este tipo de pacientes (pdf).
- Escuela de Pacientes: Junta de Andalucia: Profesionales que
trabajan y conocen de primera mano la Insuficiencia Cardiaca, han
elaborado, "De todo corazón", esta guía para usted. Conozca
recomendaciones y consejos que te ayudarán a seguir el mejor tratamiento
y a disfrutar de la mejor calidad de vida (pdf).
jueves, 7 de diciembre de 2017
Preparando las Navidades: Sustituto o Muerte
En la reunión de la semana pasada hablamos de las sustituciones en periodo vacacional y/o días de libre disposición solicitados para el periodo de Navidad. Según parece estas fiestas no se las esperaba nadie y ha sido una sorpresa que este año Navidad caiga el día 25 de diciembre, fin de año el día 31 de diciembre y Reyes el día 6 de enero.
En este momento recordé que en noviembre llegó a mi bandeja de lectura este post del Blog Salud, dinero y atención primaria titulado: El fracaso de la OPEP de médicos, ¿y ahora qué?, que no tiene desperdicio... y recomiendo su lectura.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Soporte Vital Avanzado: Chuletas
Ayer participé junto a los compañeros del Punto de Atención Sanitaria de Babel a un taller sobre Reanimación Cardiopulmonar, en el que con el soporta de nuestros compañeros muñecos de RCP, de forma multidisciplinar Médicos, enfermeros y celadores simulamos situaciones en el manejo aadecuado y optimo de este procedimiento. Os dejo una chuletas tomadas de FMC 2016, Curso Emergencias Médicas (I). Pues nosotros seguimos ahora con el ritmo de Stayin' Alive de Bee-Gees.
Soporte Vital Avanzado Chuletas from Javier Blanquer
Cómo se usa un Desfibrilador (DEA) / Parada Cardíaca Tomado del Blog de RosaAplicaciones Útiles (App):
Cómo se usa un Desfibrilador (DEA) / Parada Cardíaca Tomado del Blog de RosaAplicaciones Útiles (App):
Como aplicación APP recomendamos iRCP el primer asistente para la RCP desarrollado
por y para profesionales sanitarios (Médicos, Enfermeras, Auxiliares de
Enfermería, Técnicos de Emergencias Sanitarias, Fisioterapeutas,
Celadores, Socorristas, Bomberos, Cuerpos de Seguridad…). iRCP es
un asistente interactivo que, a través de voces, alarmas, textos y
señaléctica, guía y asiste durante la Reanimación Cardiopulmonar
Avanzada en el paciente Adulto y Pediátrico. Es una herramienta que facilita y optimiza los procedimientos durante toda la reanimación cardiopulmonar. Versión: Por Apptimiza C.B. 18,99€: gratuita iRCP promo. Os adjuntamos el link de la app en Google Play e iTunes.
martes, 5 de diciembre de 2017
Insuficiencia Cardíaca: Poniendoles cara
Jamás se penetra por la fuerza en un corazón. Molière
En esta nueva sesión de "Ponerle cara a" hemos compartido un encuentro con los compañeros de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital General Universitrio de Alicante, Teresa Lozano y Sara Molina. Con ellos hemos aprendido la importancia en el manejo identificación y estrategias de actuación en pacientes con Insuficiencia Cardiaca y Fracción de Eyección Reducida. Os dejamos con su presentación y en ampliaciones de documentación unas actualizaciones y documentos que pueden serte de interés. Con todo lo más interesante ha sido compartir espacio e interesesn entre profesionales de distintos ambitos asistenciales orientados a un mismo objetivo: el manejo de pacientes con Insuficiencia cardíaca.
La insuficiencia cardíaca (IC) se puede definir como una anomalía de la estructura o la función cardíacas que hace que el corazón no pueda suministrar oxígeno a una frecuen- cia acorde con las necesidades de los tejidos pese a presio- nes normales de llenado (o solo a costa de presiones de lle- nado aumentadas). La prevalencia de la IC ha ido en aumento en los últimos años, en parte debido al progresivo envejecimiento de la po- blación, pero también a que cada vez se conoce mejor y se diagnostica más esta entidad. Aproximadamente un 1-2% de la población adulta de los países desarrollados tiene IC, pero la prevalencia aumenta hasta más del 10% entre las personas de 70 o más años. Se considera que 2/3 tercios de los ingresos hospitalarios serían evitables si se identificaran y trataran precozmente los factores precipitantes. El seguimiento estructurado tras un alta hospitalaria, mediante visita domiciliaria, ambulatoria o telefónica, se ha mostrado especialmente eficaz para disminuir los reingresos. La práctica de ejercicio físico regular y la implementación de cuidados en un marco multidisciplinar (Clase 1 Nivel A). Es importante que los profesionales de la salud promovamos el buen manejo no farmacológico de los pacientes con insuficiencia cardíaca de una manera individualizada, prestando atención a las potenciales limitaciones de estas personas e implicando también a sus cuidadores. Para optimizar el autocuidado, es importante que el paciente y sus cuidadores dispongan de material educativo estructurado y adaptado en diferentes formatos (papel, web, etc.), FMC. 2014;21(2):96-103.
En esta nueva sesión de "Ponerle cara a" hemos compartido un encuentro con los compañeros de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital General Universitrio de Alicante, Teresa Lozano y Sara Molina. Con ellos hemos aprendido la importancia en el manejo identificación y estrategias de actuación en pacientes con Insuficiencia Cardiaca y Fracción de Eyección Reducida. Os dejamos con su presentación y en ampliaciones de documentación unas actualizaciones y documentos que pueden serte de interés. Con todo lo más interesante ha sido compartir espacio e interesesn entre profesionales de distintos ambitos asistenciales orientados a un mismo objetivo: el manejo de pacientes con Insuficiencia cardíaca.
- Programa Formación MICCAP.
- El Proceso SEC-AP Insuficiencia Cardiaca (IC):
- Procesos asistenciales compartidos entre Atención Primaria y Cardiología (pdf).
- Complejidad en insuficiencia cardíaca (AMF 2017;13(5):258-269).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)