Empezamos esta actividad: hablado de fragilidad en esta entrada:
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
martes, 28 de noviembre de 2023
Seguimos con el abordaje de la Fragilidad 1
lunes, 27 de noviembre de 2023
Fascitis Plantar: Abordaje desde Atención Primaria
En esta sesión Javier, nos ofrecerá una visión distinta del abordaje de la fascitis plantar desde atención primaria y la ecografía clínica. La fascitis plantar es la causa más frecuente de talalgia.
- Constituye del 15% al 20% del total de las dolencias que afectan al pie, y es la causa más frecuente de consulta médica por patología a este nivel.
- Se produce con mayor frecuencia en personas que trabajan en bipedestación prolongada y en deportistas.
- El síntoma clásico de la fascitis plantar es la talalgia, un dolor insidioso en la región plantar del talón después deperíodos prolongados de reposo.
- El tratamiento de la obesidad y la mejora del calzado deben formar parte del tratamiento inicial de la enfermedad (ver recomendaciones generales).
- En los casos en los que el paciente no responda al tratamiento conservador en un periodo de 6 meses, será derivado para valoración tratamientos alternativos.
VIDEO DIAGNOSTICO tomado de AMF.
jueves, 23 de noviembre de 2023
Protocolos Diarrea Estreñimiento.
En esta sesión Liliana nos actualiza el protocolo conjunto AP-Digestivo de nuestro departamento.
miércoles, 22 de noviembre de 2023
El mar comienza en mi barrio,
martes, 21 de noviembre de 2023
Uso adecuado de los Antibioticos
SEFAP publica su 17ª infografía sobre medicamentos dirigida a Pacientes y Ciudadanía «¿CONOCES QUÉ SON LOS ANTIBIÓTICOS Y POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS UTILICEMOS CORRECTAMENTE?»
- Es la primera infografía elaborada de forma colaborativa entre el Comité de Pacientes y Ciudadanía y el Comité de Enfermedades Infecciosas de la SEFAP… pero esto no se acaba aquí, en breve nos aportarán nuevos materiales para ayudar a nuestros ciudadanos a realizar una adecuada utilización de los antimicrobianos… ¿Podréis esperar? 😉
- Por si esto fuera poco, esta infografía y la venidera han contado con la colaboración del Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), proyecto coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios adscrita al Ministerios de Sanidad.
- Te recordamos que como todas estas infografías, el formato online contiene «información ampliada» a la que puedes acceder a través de los diferentes botón interactivos.
- Puedes acceder, tanto a ella como al resto que tenemos publicadas (PDF y infografías interactivas), en el Apartado de Ciudadanía de la Web se SEFAP.
jueves, 16 de noviembre de 2023
Video consultas en Atención Primaria
El pasado Jueves, Cecilia nos introdujo en el apasionante debate de las Grabaciones en la Consulta en Atención Primaria. la telemedicina, que se define como la prestación a distancia de servicios sanitarios asistenciales, a través de sistemas y tecnologías de la información y comunicación, que puede realizarse entre médico y paciente o entre profesionales sanitarios. La telemedicina, aunque no está exenta de cuestiones medicolegales relevantes por resolver, lleva años mostrando su eficacia en el ámbito hospitalario y de atención primaria. En este contexto la nueva propuesta de videoconsultas desde Atención Primaria y de uso del móvil en nuestro ámbito, proliferado las grabaciones de consultas médicas hechas por los pacientes o familiares, hace que nos planteemos este debate (modificado de Arimany-Manso J. Medicina Clínica 161 (2023) 33–36)
miércoles, 15 de noviembre de 2023
martes, 14 de noviembre de 2023
Medidores continuos de glucosa en Atención Primaria

Si te persistes la sesión con que la Dra Ana Belén nos "deleitó" el martes pasado... lo sentimos, pues aquí solo disfrutaras de su presentación y sabiduría, pues el buen rollo de esa fiesta de globos solo lo disfrutamos los que acudimos a verla.
Los sistemas de MCG-TR están incluidos en la cartera de servicios del SNS. Los requisitos para la prescripción, dispensación, seguimiento y control han ido actualizándose en los últimos años y en el momento actual son idénticos a los descritos para los sistemas de monitorización flash de glucosa; salvo en el caso de portadores de bombas de infusión continua de insulina (BICI), para los que se recomienda el uso de un MCG-TR integrado en la bomba (AMF 2023; 19(6); 341-346; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521; precisa suscripción).
jueves, 9 de noviembre de 2023
Manejo de la Agitación Psicomotriz
Manejo de la agitación Psicomotriz, desde Atención Primaria. Liliana (MFyC Residente R4-MIR), nos ha preparado esta interesante sesión sobre la agitación Psicomotríz:
Tome las cosas con calma, porque si las comienza a tomar seriamente, llegan a su fin. (Jack Kerouac)La agitación psicomotriz es un síndrome caracterizado por un aumento significativo o inadecuado de la actividad motora acompañado de alteraciones de la esfera emocional. Representa un grave problema para el propio paciente, para los familiares y para el personal sanitario. La etiología es muy variada. Resulta fundamental distinguir entre dos tipos de agitación, según la causa (AMF: 2022):
- Agitación de etiología orgánica: producida por enfermedades metabólicas, infecciosas, traumatismos craneoencefálicos, enfermedad cerebrovascular, epilepsia…
- Agitación de etiología psiquiátrica: distinguir aquellas con síntomas psicóticos (esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo, episodio maniaco, episodio depresivo y trastorno por ideas delirantes); y aquellas sin síntomas psicóticos (crisis de angustia, crisis histérica, trastorno de personalidad, alteración de la conducta en el retraso mental o demencia).
- La agitación es un síntoma complejo y frecuente en los pacientes con demencia.
- Para su adecuado abordaje terapéutico, es primordial descartar el delirio, así como buscar las causas precipitantes.
- En todos los casos siempre hay que aplicar las medidas no farmacológicas.
- El tratamiento en su caso siempre debe ser individualizado y los pacientes han de estar supervisados para detectar la presencia de efectos adversos del tratamiento.
REFERENCIAS:
martes, 7 de noviembre de 2023
Sesiones clínicas enfermería 2023
Sesiones docentes Centro Salud San Blas 2023, Silvia y Marta (EIR).