miércoles, 5 de noviembre de 2025

FarmacoVigilancia: Notificación espontánea.

La Farmacovigilancia (FV) es la actividad de Salud Pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados (Real Decreto 577/2013, de 26 de julio).
Una RAM es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento, incluyendo también las derivadas de errores de medicación o de usos fuera de las condiciones de autorización.
El programa de notificación espontánea es un método de FV basado en la comunicación, recogida, registro y evaluación de notificaciones de sospechas de RAM. Este método es el núcleo fundamental del Sistema Español de FV de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) y su objetivo principal es la identificación de riesgos asociados a medicamentos a partir de casos alertantes.

¿CÓMO PUEDO NOTIFICAR? Los profesionales sanitarios de la C.Valenciana tienen disponibles las siguientes vías de notificación:

 Pildor informativa 35: Cómo declarar sospechas de RAM desde el entorno de SIA/Abucasis

VER PASOS DESDE SIA/ABUCASIS ES POSIBLE NOTIFICAR SOSPECHAS DE RAM 

Prescripción por principio activo (DCI/DOE)

 La legislación vigente indica que la prescripción debe efectuarse de la forma más apropiada para el beneficio de los pacientes, a la vez que se protege la sostenibilidad del sistema, y potencia de forma explícita la prescripción por principio activo. En cumplimiento de la normativa, MPRE implementa por defecto la prescripción por DCI/DOE (buscador estándar).
En prescripción vía receta médica, prescribir utilizando de forma prioritaria el buscador estándar permite a la oficina de farmacia dispensar la alternativa más coste-efectiva (en la mayoría de los casos, medicamentos genéricos). Adicionalmente, en caso de existir problemas de suministro, la prescripción por principio activo facilita el intercambio farmacéutico.
La tasa de dispensación global de EFG en la C. Valenciana se sitúa en torno al 39%. De acuerdo con datos del sistema de Business Intelligence (Alumbra), a fecha agosto de 2025, la dispensación de EFG en las oficinas de farmacia es de más del 95% cuando se prescribe por DCI/DOE en el caso de fármacos como ibuprofeno, omeprazol, simvastatina o metformina.

Pildora informativa 34: Potenciando la prescripción por principio activo.

martes, 4 de noviembre de 2025

SALUD MENTAL: Depresión Manejo Terapeutico

"No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos sobre lo que nos sucede"
 Este martes Adrian (Psiquiatra de la USM San Blas), nos ha planteado una sesión de actualización sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de los transtornos del estado de animo: la depresión. 
La depresión es una patología médica frecuente y discapacitante, caracterizada por síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, malestar, desinterés, disminución de placer e impotencia frente a las exigencias de la vida). Su prevalencia mundial estimada es de un 4%; un 5,2% en España, y es el doble de frecuente en mujeres que en hombres; aumenta con la edad hasta los 60-64 años, para declinar luego, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida. También debe tenerse en cuenta el aumento de prevalencia cuando se presentan otras patologías: por ejemplo, en pacientes afectados de accidente cerebrovascular (17% tras 5 años del episodio), infarto agudo de miocardio (25% al año del infarto) o en personas mayores que viven en residencias (48%).
La depresión tiene una presentación clínica heterogénea. En global, puede decirse que causa sentimientos de tristeza persistente y anhedonia, también puede alterar el sueño, el apetito, la capacidad de concentración y afecta negativamente a cómo la persona se siente, a la manera en que piensa y actúa, lo cual conlleva una disminución de su capacidad funcional. AMF 2021;17(7);395-398;
 

lunes, 3 de noviembre de 2025

Salud bucodental: prestaciones

Desde la Dirección General de Atención Hospitalaria y la Dirección General de Atención Primaria, adjunto se remite la Orden SND/606/2024, de 13 de junio, por la que se crea el Comité Asesor para la Cartera Común de Servicios en el Área de Genética, y por la que se modifican los anexos I, II, III, VI y VII del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización (BOE).

 

Se amplían las prestaciones sanitarias para la atención a la salud bucodental de la ciudadanía.