martes, 22 de noviembre de 2022

Planes de Acción. Marcos estrategico Por Comunidades Autónomas

A continuación, se presentan el Plan de acción 2022-2023 para todo el Sistema Nacional de Salud y el Plan de acción de llas diferentes Comunidades Autónomas

Estrategia del Sistema Nacional de Salud Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 (PDF, 1,57 MB)

Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023. Propuesta económica de la semFyC. La propuesta económica inicial constataba lo siguiente:

  • Asignación de 2.500 millones de euros en el capítulo I del núcleo básico de Atención Primaria (AP) en los próximos 4 años, lo que supone un incremento del 25% del presupuesto actual.
  •  1.250 millones de euros de inversión en infraestructuras de centros de salud en los próximos 10 años, destinados a la renovación, adecuación, construcción de nuevos centros de salud, etc.
  • Inversión de 50 millones de euros al año en los próximos 4 años para la adquisición de equipamiento y tecnología (entre 15.000 y 20.000 euros al año por centro de salud).  
Plane de Acción de Atención Primaria y Comunitaria de las distintas Comunidades Autónomas.

 Los que no esta no es que no existan... es que no lo he sabido encontrar

INFORMES

viernes, 18 de noviembre de 2022

Como lo hacemos: Estamos en ello

En 2019 antes de la pandemia Quedamos para pensar: y lo hicimos 

Pensar colectivamente es la regla general. Pensar individualmente es la excepción. Gustave Le Bon

Luego quedamos para ver como lo hacemos y la pandemia lo interrumpio


Como lo hacemos: En el Domicilio

Atención Domiciliaria.

El pasado Jueves Airan y Laura (Médico y Enfermero de Famillia y Comunitaria UBA), nos presentaron una propesta de mejora de la valoración de los pacientes en el Programa de Atención a Domicilio (PAD). De las siguientes publicaciones, conocemos al autor de algunos de sus capitulos.

ENTRADAS en estre blog sobre PAD:

  1. Como mejorar los Cuidados Paliativos en la Atención Domiciliaria
  2.  Trabajo Social Sanitario: SERVICIOS
  3.  Programa de Atención Domiciliaria PAD
  4.  Programa Atención Domicilio: Mírame

jueves, 17 de noviembre de 2022

Como lo hacemos en: Hipertensión

Hoy Cecilia nos ha hablado y recordado los criterios de correccta atención en el programa del adulto de Hipertension. Podemos compartir  una actualización del boletín de farmacia de Osakidetza, en el que hace una actualización exhaustiva sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión. 

En 2014 se publicó la 3ª actualización de la Guía de Práctica Clínica (GPC) de Osakidetza sobre Hipertensión Arterial

Guía Práctica Clínica sobre HTA 2017

 ENTRADAS EN ESTE BLOG SOBRE HTA:

  1. Hipertensión Arterial: EpS estilo vida
  2. Actualización Hipertensión Arterial
  3. Cribado de la Hipertensión Arterial.
  4. Consensuamos el manejo: Hipertensión Arterial II
  5. Monitorización de la Presión Arterial AP MAPA.
  6. Organizando el MAPA: Presión Arterial
  7. Malos Tiempos: Aparatos de Presión Arterial en consulta
  8. Monitorización Presión Arterial MAPA.
  9. Como nos ha ido con el MAPA: Presión Arterial

  • Se recomienda mantener el umbral de PAS de 140 mmHg y/o PAD 90 mmHg medido en consulta para la sospecha de HTA.Valores medios de MAPA (diurnos) o de AMPA ≥135/85 mmHg confirman el diagnóstico de HTA.
  • Se recomienda iniciar tratamiento farmacológico en las siguientes situaciones:Pacientes con PA ≥160/100 mmHgPacientes con PA ≥140/90 mmHg con una o más de las siguientes condiciones:
    • Lesión en órganos diana (microalbuminuria, retinopatía grado III/IV, HVI…)
    • Enfermedad cardiovascular establecida
    • Diabetes mellitus
    • Enfermedad renal crónica
    • Riesgo coronario (tablas REGICOR*) ≥10%
  • En pacientes con PA 140-159/90-99 mmHg y RCV bajo-intermedio el beneficio del tratamiento farmacológico es menor que en pacientes con PA >160/100 mmHg, por lo que parece razonable individualizar la decisión sobre el inicio del tratamiento farmacológico, además de insistir en las intervenciones sobre estilos de vida.
  • En pacientes mayores sin fragilidad se podrían considerar los mismos criterios para inicio de tratamiento que en adultos de menor edad, siempre que éste sea bien tolerado.
  • En personas con fragilidad o multimorbilidad se aconseja seguir el juicio clínico.
  • En todos los pacientes con HTA y de hasta 80 años de edad se deben alcanzar cifras objetivo de PAS <140 y PAD <90 mmHg. La evidencia acerca de los beneficios de alcanzar cifras de PA más bajas (<130/80 mmHg) en los pacientes de alto RCV o ECV establecida es de menor calidad; no obstante, podría ser razonable intentar alcanzar estas cifras siempre que el tratamiento sea bien tolerado y no suponga una carga excesiva de medicación.
  • En el paciente mayor de 80 años no frágil son razonables cifras objetivo de PAS <150 y PAD <90 mmHg.
  • Como tratamiento de primera línea en HTA sin comorbilidad, se recomienda seleccionar un diurético tipo tiazida a dosis bajas (preferentemente clortalidona o indapamida) o un calcioantagonista (dihidropiridina) o un IECA (o ARA II) considerando el perfil de efectos adversos, los costes y las preferencias del paciente.
  • En ausencia de ensayos comparativos, sigue estando recomendada la estrategia de tratamiento escalonado, reservando la terapia combinada de inicio, preferiblemente con SPC, para pacientes cuya PA basal esté alejada de las cifras objetivo, así como
  • Ninguna de las GPC consideradas en esta revisión hace recomendaciones sobre la toma diurna o nocturna de los antihipertensivos.
  • A la hora de deprescribir, dependiendo del antihipertensivo se pueden dar efectos de discontinuación, que pueden incluir edema periférico, taquicardia, hipertensión de rebote o empeoramientos de la insuficiencia cardiaca o cardiopatía isquémica. Se recomienda que la mayoría de antihipertensivos se reduzcan de manera gradual y monitorizar de manera más estrecha la PA por si hubiera que reinstaurar el tratamiento anterior. No hay pautas uniformes sobre cómo realizar la deprescripción, algunos autores proponen la reducción de alrededor de un 25% de la dosis cada mes, durante 3-4 meses (36). Otros autores proponen reducir la dosis del antihipertensivo a la mitad o administrar en días alternos (para los de vida media larga y si no afecta al cumplimiento) e interrumpirlo si tras 1-3 meses hay buen control de la PA (38).do se requiera debido a comorbilidad, teniendo en cuenta los costes y las preferencias del paciente.





Te seguimos esperando: Jornadas Congreso SoVaMFiC



 

martes, 15 de noviembre de 2022

Como lo HACEMOS: En Diabetes Mellitus

Seguimos con el plan establecido de revisar los programas de salud verticales en el seguimiento de los pacientes crónicos de nuestra zona de salud.

Hoy Javier repasara la Diabetes Mellitus. AMF 2021;17(2):65-75:

  • La diabetes mellitus (DM) presenta en España una prevalencia del 13,8% en población general, que asciende al 26% en mayores de 65 años, y al 34% en pacientes mayores de 75 años1.
  • La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en personas con DM2, lo que conlleva una disminución en la esperanza de vida de, aproximadamente, 12 años. Representa el 80% de las causas de muerte frente a un 30% en la población general.
  • La enfermedad renal diabética está presente en el 20-40% de los pacientes con DM y es la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) terminal que precisa tratamiento renal sustitutivo y, además, se asocia con un incremento importante de la morbimortalidad renal.
  • La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera prevenible a los 20-74 años en países desarrollados, con una prevalencia del 34,6% en pacientes con diabetes.
  • La neuropatía diabética clínica y subclínica ocurre entre un 22,7 y un 66% de los pacientes, aunque un 50% son asintomáticas y un tercio son dolorosas.
  • El pie diabético sigue teniendo una mortalidad a los 5 años de la amputación de un 70%, y de un 74% a los 2 años si coexiste con el estadio final de la ERC.