Este martes Adrian (Psiquiatra de la USM San Blas), nos ha planteado una sesión de actualización sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de los transtornos del estado de animo: la depresión.
La depresión es una patología médica frecuente y discapacitante, caracterizada por síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, malestar, desinterés, disminución de placer e impotencia frente a las exigencias de la vida). Su prevalencia mundial estimada es de un 4%; un 5,2% en España, y es el doble de frecuente en mujeres que en hombres; aumenta con la edad hasta los 60-64 años, para declinar luego, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida. También debe tenerse en cuenta el aumento de prevalencia cuando se presentan otras patologías: por ejemplo, en pacientes afectados de accidente cerebrovascular (17% tras 5 años del episodio), infarto agudo de miocardio (25% al año del infarto) o en personas mayores que viven en residencias (48%).
La depresión tiene una presentación clínica heterogénea. En global, puede decirse que causa sentimientos de tristeza persistente y anhedonia, también puede alterar el sueño, el apetito, la capacidad de concentración y afecta negativamente a cómo la persona se siente, a la manera en que piensa y actúa, lo cual conlleva una disminución de su capacidad funcional. AMF 2021;17(7);395-398;
La depresión tiene una presentación clínica heterogénea. En global, puede decirse que causa sentimientos de tristeza persistente y anhedonia, también puede alterar el sueño, el apetito, la capacidad de concentración y afecta negativamente a cómo la persona se siente, a la manera en que piensa y actúa, lo cual conlleva una disminución de su capacidad funcional. AMF 2021;17(7);395-398;

No hay comentarios:
Publicar un comentario