viernes, 31 de diciembre de 2021

Un año para hacer barrio: Feliz nuevo Año 2022

Mesa de Encuentro Comunitario de San Blas
La Mesa de Encuentro Comunitario de San Blas (MECOSAB), nace en junio de 2018 con la intención inicial de facilitar un espacio de encuentro, coordinación y trabajo en red entre entidades, asociaciones y colectivos, principalmente del entorno de la Plaza de San Blas.
El pasado año realizamos un diagnóstico de necesidades y propuestas, a partir del cual se ha enfocado el trabajo de la Mesa en 2021 y se proyecta la acción para el entrante 2022.
La presencia en el ámbito digital ha ganado este año, con la incorporación de la página web y la creación de un correo electrónico propio, gracias a la colaboración de proyectoentoenred.org
Y con muchas ganas, se ha conseguido llevar a cabo la primera acción presencial en el barrio a pesar de las dificultades de la pandemia. El sábado 11 de este diciembre, se abrieron las puertas del CMS San Blas para compartir una mañana en la que dar a conocer el trabajo de la Mesa entre la vecindad y facilitar un rato de encuentro del que propicia el vínculo y afianza los procesos haciendo barrio.
Se desarrollo con una primera parte de presentación, en la que se iniciaron actividades de juegos para los más pequeños, mientras los jóvenes y adultos formamos una mesa de intercambio de ideas, utilizando una dinámica grupal en la que preguntábamos que es lo que más te gusta del barrio y que es lo que menos te satisface de él. Se finalizó la actividad participativa con el cierre de los juegos, una ronda de anécdotas del barrio de san Blas por parte de los más mayores del grupo y una foto grupal, en un panel en el que los asistentes fuimos colocando nuestras metas y voluntades respecto al Barrio donde vivimos. En la mesa de debate se presentaron varias ideas que quedan reflejadas en la siguiente frase: “Tenemos un barrio con muchas oportunidades que debemos cuidar más”.

  • Lo que más nos gustaba del barrio era: Los parques que dispone, las instalaciones deportivas, el comercio diverso y disponibilidad amplia de servicios, sus zonas verdes (Monte Tossal), el que sea céntrico, con abundante tejido social, paz social, es tranquilo con pocos ruidos, es agradable, con gente amigable y acogedora. Su diversidad de gente y sus fiestas de Moros y Cristianos y su cultura.
  • Lo que más nos incomoda del barrio era: La ausencia de monitores en los parques, la suciedad y excrementos de perros en las aceras, la poca variedad de libros en la biblioteca municipal. Un Barrio que está mal cuidado de aspecto y suciedad, con poco mantenimiento de las instalaciones, no dispone de aparcamientos ni de centro de especialidades, así como de recursos para personas con diversidad funcional.

 

Fue una interesante mañana de actividades para jóvenes y mayores, en la que además, se proyectaron los pasos desde los que se plantea la Mesa continuar en 2022.

Los espacios de información online de MECOSAB son los siguientes:


  •  Itinerarios Monte tossal.
  •  Ruta por San Blas y Monte Tossal: Emilio Pérez Jover (diario información  2 enero 2022).
    Ruta por San Blas y Monte Tossal: Emilio Pérez Jover





martes, 21 de diciembre de 2021

Insulinización en Paciente Joven

Hoy David (Estudiante de enfermería), nos ha ofrecido una muy completa sesión sobre los determinantes que condicionan el proceso de insulinización en un paciente Joven. Compartimos la presentaciónvid de Gea Díaz

lunes, 20 de diciembre de 2021

Intolerancia Alimentaria

Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros. Khalil Gibran

El pasado miércoles, María (MIR Familiar y Comunitaria) nos planteó una sesión con gran implicación práctica en relación al abordaje desde medicina, pediatría y enfermería para la atención de pacientes con intolerancia alimentaria. Esta sesión se ha basado en la revisión de un artículo AMF (Vinyes E. Pitarch C. AMF 2021;17(8): 453-459. precisa suscripción).

  1. Las intolerancias alimentarias tienen una prevalencia del 15-20% en la población y los síntomas digestivos en relación con la ingesta de alimentos suponen un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria.
  2. Los pacientes con intolerancias alimentarias consultan habitualmente por distensión, dolor abdominal o diarrea, en relación con la ingesta de un desencadenante alimentario.
  3. La principal herramienta diagnóstica en las intolerancias alimentarias es la anamnesis y la dieta de exclusión. Esta es, además, el tratamiento principal.
  4. Es habitual la superposición de las intolerancias alimentarias con otras entidades, que se manifiestan con síntomas similares, como el síndrome del intestino irritable o el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano.
  5. En el caso de algunas intolerancias, las dificultades para establecer criterios diagnósticos limitan la calidad de la evidencia y la elaboración de recomendaciones específicas en este tipo de pacientes.

sábado, 11 de diciembre de 2021

REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN TIEMPOS COVID

Tomado de G-Cardio

Recomendaciones si presencias una parada cardíaca en tiempos de COVID19

En respuesta a la pandemia global de COVID-19, Plan Nacional de RCP – SEMICYUC ha configurado una serie de recomendaciones para minimizar el riesgo para los rescatadores de víctimas en paro cardíaco. Las pautas para los rescatistas con la actual pandemia de coronavirus son:

1. APROXIMACIÓN CON SEGURIDAD

Antes de iniciar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica, como siempre, compruebe que la zona es segura. La primera medida a tomar es la seguridad del reanimador que va a asistir a víctima en riesgo.

2. PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Si detecta riesgo de infección, el reanimador puede cubrir la boca y nariz de la víctima con una prenda o una mascarilla (si dispone de mascarilla quirúrgica, mascarilla KN95/FFP2 o guantes) para evitar el efecto aerosol. Si dispone de protección individual, colócatelo antes de iniciar las maniobras de RCP.

3. RECONOCIMIENTO DE PARO CARDÍACO

En la configuración de COVID-19, el testigo debe comprobar visualmente si está consciente y si respira:

  • No realice maniobras sobre la vía aérea víctima que puedan comportar un mayor riesgo de transmisión vírica:
    • No abra la vía aérea con la maniobra frente-mentón.
    • No compruebe si respira con el abordaje “ ver, oír, sentir ”

Si la víctima está inconsciente y no respira normalmente, asuma que está en situación de Parada Cardiorrespiratoria (PCR).

En caso de que la víctima esté inconsciente pero presente una respiración normal, mantenerlo en una posición segura (posición lateral de seguridad o de recuperación) y reevaluar su estado con periodicidad.

4. PEDIR AYUDA

Tras reconocer la PCR, llame al 112 y active el altavoz u otra opción de manos libres en el teléfono móvil.

5. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

Pedir a otro testigo que busque lo antes posible un desfibrilador. Si el lugar donde ocurrió el evento es una zona cardioprotegida, el  (DEA) será accesible.

6. COMPRESIONES TORÁCICAS

Mientras llega el desfibrilador al lugar de la emergencia, comenzar con la RCP sin ventilación boca-boca.

  • Trazar una línea imaginaria entre ambos pezones. El centro de esa línea es el punto donde realizar el masaje.
  • Colocar el talón de una mano en el punto de masaje y el talón de la otra mano encima de la primera.
  • Entrelazar los dedos e iniciar maniobras de RCP con solo compresiones torácicas ininterrumpidas siguiendo los criterios de alta calidad: profundidad 5-6 cm, frecuencia 100-120/min. No intercale respiraciones de rescate (respiraciones boca a boca) con las compresiones.

No deje de iniciar maniobras de RCP aunque no tenga la experiencia suficiente. Al solicitar ayuda a los servicios de emergencia podrán guiar sus maniobras.

7- LLEGADA DEL DESA AL LUGAR DE LA EMERGENCIA

Tan pronto como llegue el desfibrilador, procedemos a:

  • Encender y abrir el dispositivo.
  • Coloque los electrodos adhesivos sobre el tórax de la víctima: uno bajo la clavícula derecha y otro en la línea media axilar izquierda (costado izquierdo a unos 10 cm de la axila).
  • Seguir las instrucciones verbales y visuales que emite el DESA. Nadie debe tocar a la víctima mientras el DEA realiza el análisis del ritmo cardíaco.

El uso precoz de un desfibrilador multiplica las posibilidades de supervivencia de la víctima y no aumenta el riesgo de transmisión de la infección.

8- HIGIENE DE MANOS TRAS LA REANIMACIÓN

Después de RCP con solo compresiones torácicas, Tan pronto como sea posible, el reanimador debe lavarse bien las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica, para minimizar el riesgo de transmisión por el contacto con los fómites de la víctima. Además, se aconseja lavar la ropa utilizada durante las maniobras de RCP.

9- CONTACTO CON LAS AUTORIDADES SANITARIAS LOCALES

El reanimador deberá comunicarse con las autoridades sanitarias locales para preguntar sobre las indicaciones a seguir después de haber estado en contacto con una persona con sospecha o confirmación de COVID-19.


Ver más en G-Cardio y aquí:

Recomendaciones American Heart Association RCP en COVID 


 

COVID-19 Resuscitation Algorithms

COVID-19 Bystander CPR Infographics