domingo, 19 de abril de 2020

Tratamientos manejo infección respiratoria SARS-CoV-2 y otros: AEMPS

Si nada es evidente de por sí, nada es comprobable, y si nada es obligatorio por sí mismo, nada es obligatorio en absoluto. Clive Staples Lewis

Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). En esta entrada dirigida únicamente para profesionales sanitarios, se transcriben los últimos documentos emitidos por la AEMPS, en relación al manejo de infeciones respiratorias por SARS-CoV-2. Fecha de actualización: 16 de abril de 2020.
El Ministerio de Sanidad ha elaborado un protocolo para el manejo y tratamiento de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 que se actualiza permanentemente. Este documento complementa este protocolo y actualiza los medicamentos disponibles para la infección por SARS-CoV-2. Esta documentación está sometida a continua modificación. Por lo que en esta entrada solo vamos a presentar los aspectos que serian de interés a la hora de monitorizar efectos secundarios de estos fármacos en Atención Primaria, en situación de pacientes ADULTOS al alta. En esta entrada hablamos de las pruebas de monitorización y recomendábamos este artículo de AMF: ¿Y después de la fase aguda del COVID-19 qué...?

Lopinavir/ritonavir (LPV/r): la duración máxima será de 14 días.
Advertencias: Los comprimidos de lopinavir/ritonavir se tienen que tragar enteros, sin masticar, romper o machacar. Se debe administrar con alimentos. puede interaccionar con muchos medicamentos, disminuyendo o aumentando su efecto, pudiendo ser necesario ajustar la dosis de los mismos.
Reacciones adversas freuentes:  la diarrea, náuseas, vómitos, alteraciones de la glucosa, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, ansiedad, cefalea, aumento tensión arterial, hepatitis, erupciones cutáneas, mialgias, pancreatitis, infección del tracto respiratorio superior, discrasias sanguíneas
Cloroquina/Hidroxicloroquina: Inicialmente tratar durante 5 días, según la gravedad del paciente (duración máxima de 10 días), se recomienda una dosis inicial de carga.
NOTA IMPORTANTE: Las dosis están referidas a hidroxicloroquina sulfato. Según la ficha técnica de Dolquine, 200 mg de hidroxicloroquina fosfato equivalen a 155 mg de hidroxicloroquina base.
Advertencias: No se recomienda su uso en pacientes con déficit de la glucosa-6-fosfato-desidrogenasa, por el riesgo de aparición de anemia hemolítica. 
La hidroxicloroquina puede prolongar el intervalo QT del ECG, por lo que se debe de extremar la precaución en pacientes con síndrome congénito de intervalo QT largo, desequilibrio hidroelectrolítico no corregido, cardiopatía o en tratamiento simultáneo con medicamentos que pueden alargar el intervalo QT del ECG. Si el tratamiento con hidroxicloroquina se prolonga más de 5 días, se debería realizar un ECG, especialmente si concurre alguna de las circunstancias especificadas anteriormente.
Reacciones adversas freuentes:  los trastornos digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. Puede producir trastornos oculares (reversibles tras interrumpir el tratamiento de forma temprana), trastornos neuropsiquiátricos, pérdida del apetito y de peso. Entre otras reacciones adversas descritas cabe destacar la hipoglucemia, discrasias sanguíneas, cefalea, sordera, acúfenos, alteración de la función hepática y fotosensibilidad. El tratamiento podría exacerbar los cuadros de porfiria y miastenia gravis.

Entendemos que esta entrada no aporta nada al documento original, pero la consideramos útil a la hora de disponer de un acceso rápido a la información desde Atención Primaria.

También nos parece de interés incluir aqui el documento de la  AEMPS para pacientes en fase terminal o paliativa: Recomendaciones de la AEMPS para la gestión de medicamentos para el manejo de pacientes con enfermedades en fase terminal o paliativa en la situación sanitaria actual. sobre la que destacamos:
  • Opiáceos: Se debe utilizar morfina por vía parenteral, preferentemente vía subcutánea (sc), a ser posible en palomilla.
  • Benzodiacepinas/neurolépticos: Midazolam sigue siendo el medicamento de elección, pero su escasez en estos momentos obliga a proponer alternativas terapéuticas:  se incluyen  4 opciónes. Cuando el midazolam no está disponible 1) Opiaceo (cs) + Levopromacina (sc); 2) Opiaceo (Sc) + Diazepam rectal; 3) Opiaceo (sc) + Benzodiazepina sublingual o transmucosa: 4) no aplicable desde Atención Primaria.
Esto nos recuerda la dificultad que en Atención Primaria tenemos para disponer de material de administración de medicación por vía subcutánea. Recuerdo otros artículos en Fisterra-2011 y AMF.
RECORDAMOS MATERIAL:
  • Una palomilla de calibre 21G ó 23G. ha de disponer de: a) Una aguja rígida y corta. b) Unas “alas” que sirven para sostener la aguja y poder realizar la punción. c) Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se administra el tratamiento.
  • En su defecto es posible utilizar un catéter de teflón (Abbocath®) de calibre 18


No hay comentarios: