martes, 30 de octubre de 2012

Infecciones Transmisión Sexual -ITS-

Por la muestra se conoce el paño. Refrán
El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos, así como en la demostración de la presencia de su agente causal. Si bien en las infecciones de transmisión sexual (ITS) el diagnóstico clínico puede llegar a ser bastante significativo, con la experiencia éste tiene una sensibilidad variable y una baja especificidad1. Además, el hecho de que este tipo de infecciones tenga implicaciones de tipo social y de salud pública hace que el diagnóstico clínico deba ser confirmado con un diagnóstico etiológico.
La confirmación del diagnóstico mediante laboratorio sirve para reforzar el diagnóstico clínico del profesional, evitar el sobretratamiento o infratratamiento y permitir el inicio del estudio de contactos1. Se intenta en este artículo responder a varias dudas que acontecen en la consulta: ¿cómo recojo las muestras adecuadamente? ¿Qué material necesito? ¿Qué hago con la muestra una vez recogida? ¿Qué limitaciones encontramos en Atención Primaria? AMF.2010;6(11).
Hoy aprovechado que este verano desde el Hospital de referencia compartieron su protocolo de actuación con nosotros y que disponemos de nuevos medios de tomas de muestras desde la consulta de Atención Primaria. Hemos repasado como hacer estas tomas y que medios utilizar en cada uno de los casos.
  • La recogida de muestras en infecciones de transmisión sexual. Gemma Torrell Vallespín (ver en pdf). AMF.2010;6(11).
  • Información para pacientes:  Chlamydias; Herpes Genital, Papiloma Humano, Sifilis, Tricomoniasis, Candidiasis Genital.


jueves, 25 de octubre de 2012

TALLER: Vendajes Funcionales

La práctica debería ser producto de la reflexión, no al contrario. Hermann Hesse
Tras varias sesiones de teoría, vídeos y palomitas hemos pasado a la acción y este y el pasado jueves hemos realizado los vendajes funcionales del tobillo, pie y rodilla. Gracias a Mª Cármen por su paciencia y a todos por participar... también lo pasamos bien...
  1. Las sesiones de San Blas: Vendajes: extremidad inferior
  • 10 Oct 2012: Tal y como comentamos en la sesión anterior el pasado jueves repasamos los vendajes funcionales en las lesiones más frecuentes en Atención Primaria. En esta ocasión hemos visto y comentado los vendaje del pie y ...
  1. Las sesiones de San Blas: Vendajes: Fascitis plantar
  • 27 Sep 2012: Hoy con la colaboración de Mª Cármen hemos empezado unas sesiones orientadas a conocer un poco más sobre los vendajes... Nos hemos aprovechado de los vídeos publicados en la revista FMC 2012 "Sistemas de ...

 
TALLER: vendaje funcional from Javier Blanquer on Vimeo.

martes, 23 de octubre de 2012

Inercia y Cumplimiento Terapeutico: Diabetes

Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada. Marco Tulio Cicerón
Pese a lo poco concurrida de la sesión de hoy, ha sido muy interesante repasar con los residentes de primer año y cuarto año el interés que para un equipo de salud tiene el realizar sesiones bibliográficas y en particular si como la de hoy, viene adornada con datos y reflexiones sobre nuestra propia actuación.
La sesión de hoy la hemos basado en dos artículos: el primero titulado "Inercia y cumplimiento terapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria", de López-Simarro F. Brotons C. Moral I. et.al. Publicado en: Med Clin (Barc). 2012;138(9):377-84; y el segundo "Efecto de la enfermera gestora de caso, en comparación con los cuidados habituales, en el control de factores de RCV en pacientes con diabetes. Ensayo controlado aleatorio", de Ishani A. Greer N. Taylo BC. et. al. Publicado en: Diabetes Care 2011;34:1689-94.
Quizás lo más relevante de la discusión es que hemos podido comparar nuestros propios resultados con los de estos estudios, y poder darnos cuenta de que tenemos un amplio margen de mejora hasta conseguir porcentajes de objetivos conseguidos para la HbA1c como los de este estudio próximos al 66,4%, pero que en cuanto al control de la Presión Arterial y del LDL-c estamos "progresando adecuadamente" teniendo en cuenta que nuestros valores objetivo no se han establecido con estos rangos.  Debemos destacar que nuestra inercia terapéutica es baja, pero que no percibimos el que el nivel de cumplimiento terapéutico es bajo y deberíamos esforzarnos en trabajar este problema desde las consultas médicas y de enfermería con nuestros pacientes. En este sentido el segundo artículo nos plantea la importante función que enfermería tiene en la consecución de estos objetivos, así como las nuevas tecnologías que acercan los servicios a los ciudadanos "telemonitorización".
Os dejo con la presentación y estos dos enlaces de interés: el artículo comentado y el titulado, Evolución de los indicadores de calidad asistencial al diabético tipo 2 en atención primaria (1996–2007). Programa de mejora continua de calidad de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud. Med Clin (Barc). 2010;135(13).
La siguiente sesión bibliográfica que estamos preparando no dejará de sorprenderos... la hemos llamado sesión biblio-Web2.0

miércoles, 17 de octubre de 2012

Puntos Clave de la Insulinización

El entendimiento agudo y sin grandeza, lo pincha todo, pero nada mueve. Rabindranath Tagore
Hemos realizado en varias ocasiones sesiones relacionadas con el manejo de la Diabetes Mellitus, pero en esta ocasión queríamos darle una orientación práctica en relación al manejo del proceso de insulinización desde la perspectiva de su instrucción y educación frente al paciente diabético tipo 2.
Para conseguir este objetivo y con la colaboración de Sanofi-Diabetes, preparamos la sesión de hoy titulada "puntos clave de la educación en DM 2", para la que contamos con un buen amigo y compañero de fatiga en las guardias Pedro Díaz, que ahora está trabajando en el Centro de Salud de San Vicente II, y que estoy seguro no será la primera ni última vez que nos acompañará en estas sesiones de actualización práctica.