Nos ha presentado el caso de un varón de 93 años con diversas patologías crónicas, que acude a urgencias debido a un cuadro respiratorio. Durante la evaluación inicial, se detecta neumotórax en el pulmón derecho, lo que lleva a un tratamiento antibiótico y la decisión de ingresar al paciente para programar drenaje, aunque este se resuelve espontáneamente. El paciente tiene antecedentes de hipertensión, diabetes tipo 2, dislipidemia, hipoacusia, insuficiencia renal crónica, entre otras condiciones. Además, presenta un importante deterioro cognitivo, como cambios de ánimo y frustración por su dependencia.
Desde el punto de vista biológico, el paciente presenta varios trastornos médicos, como insuficiencia renal, anemia, y malnutrición, lo que se refleja en su analítica. Además, presenta disfagia, por lo que se adapta la textura de los líquidos que ingiere mediante el test MECV- V. La valoración de su estado de salud a través de diversas escalas muestra dependencia total para actividades cotidianas, riesgo alto de úlceras por presión y caídas, y deterioro cognitivo severo.
En el área psicológica, se destaca la frustración del paciente por su pérdida de autonomía, mientras que, en el ámbito social, se subraya el apoyo familiar, con su hija y nieto viviendo con él. A pesar de su aislamiento social fuera del hogar, mantiene una buena relación con su familia. El plan de cuidados implementado se enfoca en mejorar su respiración, evitar caídas, y prevenir aspiraciones, además de trabajar con la cuidadora principal para aliviar su carga emocional.
El diagnóstico de ansiedad por la dependencia del paciente y la sobrecarga de la cuidadora se aborda mediante estrategias de afrontamiento y apoyo. En términos de cuidados de la piel, se realizan intervenciones para prevenir úlceras por presión y mejorar la integridad cutánea. El paciente también experimenta una mejora en su bienestar emocional, ya que el apoyo social y el pasear diariamente contribuyen a reducir su irritabilidad.
Finalmente, el plan de cuidados ha mostrado resultados positivos, con una mejora tanto en el estado físico del paciente como en su relación con su hija, quien ha reducido su estrés gracias al apoyo externo de un cuidador remunerado. El seguimiento continuo se mantiene para asegurar la estabilidad y bienestar del paciente y su familia.
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes
- RSS: Aprendiendo de otros
miércoles, 29 de enero de 2025
TCE: Mi autonomía no respira
Hoy Alejandro (EIR-Enfermería Familiar y Comunitaria), nos ha presentado un interesante trabajo Clínico Epidemiológico: Decomo el entorno y cuidados de respiro a nuestra autoestima.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario