Retomamos los casos clínicos basados en la imágen de mano de Javier Blanquer. Aqui teneis la presentación y como en ella hemos comentado hos adjunto "la chuleta" para la consulta.
Páginas
- Página principal
- Acceso Documentos Ciudadanía: Declaración Responsable; Consentimiento Informado
- Mesa Comunitaria San Blas: MeCoSaB
- Trabajo Social Sanitario
- Autocuidados: Salud y Ejercicio
- ODONTOPEDIATRIA-Niños
- REHABILITACION- Pacientes
- Estimulación Cognitiva: Pacientes
- Ayuda dejar de fumar
- MUJER: Embarazo/Parto/Puerperio
- Quienes Somos
- El entorno laboral
- Nuestro Decálogo
- Tipos de sesiones
- El muro de las sesiones
- Somos Docentes/bibliotecas
- RSS: Aprendiendo de otros
martes, 12 de febrero de 2019
lunes, 11 de febrero de 2019
Manejo de la Insuficiencia Cardiaca desde Atención Primaria
Lo que hoy siente tu corazón, mañana lo entenderá tu cabeza. AnónimoEste jueves asistimos a la sesión presentada por Blanca (R1 de MFyC), en la que trató un importante tema en la que todos hemos de implicarnos, médicos enfermería, trabajadores sociales. siendo una de las patologías funcionales junto con las Insuficiencias Respiratorias e Insuficiencia Renal que más carga asistencial suponen en las consultas de Atención primaria.
Os dejamos con la presentación, así como con otras entradas sobre este importante problema de salud en este blog:
Os dejamos con la presentación, así como con otras entradas sobre este importante problema de salud en este blog:
martes, 5 de febrero de 2019
CASO: ICTUS Vertebrobasilar
El mareo es al espacio lo que la impaciencia al tiempo. Arthur Schnitzler
Hoy hemos aprendido con Maria (R1. Medicina Familiar y Comunitaria), el manejo clínico del ICTUS Vertebrobasilar y su evolución a partir de un caso clínico. Cuidado que estos R1 vienen con el CODIGO aprendido...
El 80% de los accidentes cerebrovasculares son isquémicos. El 20% de los cuadros isquémicos compromete al tejido irrigado por la circulación posterior (vertebrobasilar). La parálisis del accidente cerebrovascular (ACV) vertebrobasilar puede ser muy invalidante mientras que algunas formas tienen una tasa de mortalidad elevada. Muchos casos de enfermedad vertebrobasilar no son diagnosticados o lo son en forma incorrecta. Algunos síntomas comunes, como los mareos o la pérdida de conocimiento transitorio, son atribuidos en forma errónea a la isquemia de la circulación posterior. Al principio, los médicos usaban el término "insuficiencia vertebrobasilar" para indicar la causa hemodinámica de los casos de isquemia de la circulación posterior. En los últimos 15 años, los trabajos clínicos y los estudios por imágenes han revolucionado los conceptos que se tenían sobre clínica, etiología, mecanismos, tratamiento y pronóstico de la isquemia de la circulación posterior.
El 80% de los accidentes cerebrovasculares son isquémicos. El 20% de los cuadros isquémicos compromete al tejido irrigado por la circulación posterior (vertebrobasilar). La parálisis del accidente cerebrovascular (ACV) vertebrobasilar puede ser muy invalidante mientras que algunas formas tienen una tasa de mortalidad elevada. Muchos casos de enfermedad vertebrobasilar no son diagnosticados o lo son en forma incorrecta. Algunos síntomas comunes, como los mareos o la pérdida de conocimiento transitorio, son atribuidos en forma errónea a la isquemia de la circulación posterior. Al principio, los médicos usaban el término "insuficiencia vertebrobasilar" para indicar la causa hemodinámica de los casos de isquemia de la circulación posterior. En los últimos 15 años, los trabajos clínicos y los estudios por imágenes han revolucionado los conceptos que se tenían sobre clínica, etiología, mecanismos, tratamiento y pronóstico de la isquemia de la circulación posterior.
viernes, 1 de febrero de 2019
Los Consejos de Salud: ZBS
Este Jueves Javier participó en las JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD: LOS CONSEJOS DE SALUD BÁSICOS-ZBS, organizados por la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria
Lugar: Salón de Actos Dirección General de Salud Pública
Dirigido a: Pacientes y familiares usuarios de Atención Primaria, Personal sanitario y no sanitario, Administración Sanitaria, Directores Atención Primaria, Jefes de Zona Básica, Sindicatos de la Mesa Sectorial, Grupos Parlamentarios, Asociaciones de Vecinos y de Enfermos, Dirección General de Salud Pública y Promoción de la Salud, Facultades de Medicina, Enfermería y Trabajo Social, OCU, Ayuntamiento, Servicios Sociales y Sociedades Científicas AP.
Las jornadas fueron muy interesantes con un programa muy atratctivo, podeis ver su contenido en la web de la SoVaMFiC.
Esta es la presentción de mi participación, la visión de los Consejos de salud con mi experiencia de participación en un consejo de salud y una mesa comunitaria.
Participación Javier Blanquer del GdT PACAP SoVaMFiC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)