martes, 4 de diciembre de 2012

Nuevas alternativas terapéuticas OSTEOPOROSIS

Como los sentimientos, la evidencia se demuestra, pero no se proclama. Juan Teba
La osteoporosis se define como un trastorno del hueso caracterizado por cambios cuantitativos (baja densidad mineral ósea [DMO]) y cualitativos (modificaciones morfológicas en la microestructura y en el remodelado óseo) que condicionan la presencia de un hueso más frágil y con mayor tendencia a la fractura. Cuando estos cambios se asocian a la menopausia natural y a la edad avanzada, podrían considerarse como un fenómeno fisiológico, pero en muchas ocasiones la osteoporosis se constituye como una enfermedad. Por ejemplo, cuando la osteoporosis se debe a fenómenos patológicos (hiperparatiroidismo) o fármacos (corticoides). La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente en nuestra población y afecta de manera más común a las mujeres, sobre todo tras la menopausia. En nuestro medio, supone un importante problema de salud pública, aunque en Españaa la incidencia es menor que en otros países europeos, el problema real son las fractura vertebrales, de cadera y distal del radio.
Este Jueves tuvimos la suerte de compartir sesión con Vicente buen conocedor y experto en este problema y que vino a facilitarnos el conocimiento en relación a las nuevas opciones terapéuticas en concreto en relación al uso e indicación del Denosumab de manos de GlaxoSmithKline (los conflictos de interés, por delante). La sesión ha sido muy interesante y los comentarios de pasillo los días posteriores a la misma han sido de reconocimiento a la utilidad práctica de la misma, de hecho ya hemos quedado para repetir otra sesión sobre este problema de salud el próximo año 2013 con Vicente.
Sírvase para documentar la importancia del uso racional de este y otros fármacos la lectura crítica de un artículo publicado en la revista Osteoporos Int, un revelador estudio sobre la prevalencia de factores de riesgo de fractura por osteoporosis y la prevalencia de tratamientos antiosteoporoticos en la Comunidad Valenciana a partir de los datos recogidos de la cohorte ESOSVAL. Comentada en el blog Hemos Leído: Riesgo de fracturas y utilización de medicamentos antiosteoporóticos: una relación desproporcionada. En este blog en su entrada de mayo del 2012 también nos recomiendan la lectura del Boletín Terapéutico de Navarra BIT nos da, en su último número, la oportunidad de aprender sobre como realizar una correcta  lectura crítica sobre ensayos clínicos. Así, evalúa la información que aporta el ensayo FREEDOM sobre denosumab para el tratamiento de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas.  Otras referencias: en AMFJóven: Densitometría ósea en el cribado de osteoporosis: ¿disminuye el riesgo de fracturas?; en AMF: La escala de riesgo de fractura FRAX®; Osteoporosis.

Osteoporosis; nuevas alternativas terapéuticas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Aprendiendo de otros: mes noviembre 2012


Esta sección está elaborada por Roberto (R-4 de MFyC), en ella copiamos lo que otros han hecho, gracias de antemano:
  1. En Hemos leído nos aportan la actualización  de medicamentos de alto riesgo, donde incluyen  medicamentos de uso intrahospitalario como inotrópicos, anestésicos, hipnóticos, fibrinolíticos,  pero también incluyen a Glibenclamida,  anticoagulantes orales, lo cuales ocupan los primeros puestos de efectos secundarios, warfarina en América y Acenocumarol en España y con respecto a Dabigatran continúan aportando eventos adversos principalmente en personas mayores. Una visión de futuro con los anticuerpos monoclonales anti-PCSK9 para el tratamiento de las dislipidemias, en pacientes que presentan miotoxicidad con estatinas. Con respecto a la toxicidad, nos dirigen a la publicación en el European journal of internal medicine, además nos resumen una tabla donde aparecen los factores de riesgo para presentar toxicidad por estatinas, dependientes del paciente, de la estatina escogida y de la interacción con otros medicamentos.
  1. Desde  Sala de Lectura dan la bienvenida al Bromuro de aclidinio  como fármaco anticolinérgico de vida media larga para el tratamiento de pacientes con EPOC.
  2. Podemos revisar desde el Blog Docencia Rafalafena nos ilustran con una sesión web sobre Bursitis aguda  pruebas clínicas para diferenciar un probable origen séptico. Nos aportan novedades y ratifican la utilidad de Vareniclina como herramienta para el abandono del hábito de fumar. 
  3. En Docencia Calvia nos presenta un caso clínico de una paciente que manifestaba malestar general y episodios de desconexión del medio, durante su atención en Urgencias, documentándose una Arritmia ventricular secundaria a uso de antidepresivos, donde destaca la importancia de el control del QTc < 450 ms, constituyéndose el mejor caso clínico del V Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular.
  4. En  el blog de Folletes nos aportan el programa de prevención, control y seguimiento del paciente diabético, presentándonos 10 recursos recomendados, basados en recursos 2.0, de fuentes de información, en los cuales incluyen, desde planes de la  Comunidad valenciana, guías de práctica clínica, hasta recomendaciones por la Asociación americana de Diabetes, que demuestran el papel fundamental del personal sanitario y en especial el de Enfermería. También recomiendan la información que aparece en ABUFACIL acerca de cómo integrar diagnósticos entre los diferentes profesionales del Centro de Salud, intervenciones NIC y NOC en Abucasis.
  5. En Residentes Piedrabuena nos presentan tres fragmentos documentales de seis minutos, donde se quiere concienciar sobre el valor de la medicina de Familia, su existencia y justificación dentro del sistema sanitario.
Desde la Unidad Docente de MFyC de Alicante encontramos toda la información del curso teórico, práctica sobre la gestión de la incapacidad laboral y otras prestaciones, actividades y competencias gestionadas por el INSS y por los servicios de inspección.

¿Que que es... ODUSALUD?