martes, 2 de julio de 2019

Check List: Insuficiencia Cardíaca.

El ideal está en ti; el obstáculo para su cumplimiento también. Thomas Carlyle
Las “listas de control”, “listas de chequeo”, “check-lists” u “hojas de verificación, son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos asegurándose de que el trabajador o  inspector no se olvida de nada importante. 
Existen ya experiencias de listas de verificación como las propuestas en este documento en el que se plantean las principales cuestiones que el internista debe tener en cuenta a la hora de dar el alta a un paciente hospitalizado por Insuficiencia Cardíaca (IC). La aplicación de estas recomendaciones en la práctica clínica puede ser de utilidad para optimizar el manejo y seguimiento de estos pacientes antes del alta, disminuyendo la tasa de reingresos precoces por IC, ver otros modelos aquí y aquí. Esta estrategia de verificación al alta también puede realizarse desde las unidades basicas asistenciales  en concreto por parte de enfermería de Atención primaira  en todos los pacientes con Insuficiencia Cardíaca, tanto prevalentes como desde el momento de su diagnóstico en Atención Primaria... y esto es lo que hemos repasado hoy en la sesión clinica aprovechandonos de una propuesta del Departamento de Salud de Alcoy servicio de cardiología con el Centro de Salud de Onil (Dra Amparo Picó), proponiendo esta lista de verificación.


jueves, 27 de junio de 2019

ECOGRAFIA HOMBRO: Taller Práctico

Hoy javier nos plantea como orientar la Exploración clínica del Hombro con la realización de una Ecografía Clínica en Atención Primaria.

La patología del hombro tiene una prevalencia de hasta un 34% en la población general y de un 21% en mayores de 70 años. Supone el 7% de las consultas en atención primaria. Solo el 40-50% de los afectados consultan por dolor y en la mitad de ellos los síntomas persisten un año después de la primera consulta. Esto conlleva un importante consumo de recursos asistenciales.  La causa más frecuente es la tendinopatía del manguito rotador que ocurre hasta en el 70% de los casos (FMC. 2014;21(7):404-10).  
La ecografía es de elección en la evaluación del hombro doloroso de origen periarticular, en especial para las lesiones del manguito de los rotadores, del tendón largo del bíceps y de la bursitis subacromiodeltoidea, que por otra parte repre- sentan la mayoría de los casos. Se suele indicar en aquellos pacientes que no obtienen mejoría con el tratamiento pautado o con el fin de orientar mejor el diagnóstico y la actitud terapéutica. Sus ventajas son la economía, su inocuidad y el poder realizar un estudio dinámico que permite interactuar con el paciente. La crítica principal a esta prueba es ser dependien- te de la experiencia del operador, por lo que se necesita una correcta protocolización de la técnica (FMC. 2015;22(4):200-2).

martes, 25 de junio de 2019

Insuficiencia Cardíaca y Tecnologias de la Información y Comunicación TIC-IC

El pasado miércoles, Javier oarticipó en el Programa de Formación en Insuficiencia Cardíaca (IC), programa acreditado por el EVES, que ha tenido lugar los días 17, 18, 19, 25 y 26 de junio del 2019. En el Consorci Hospital General Universitari Valencia. Con la colaboración de Novartis.
En dicho programa, participe en el apartado relativo a Insuficiencia Cardíaca y Nuevas Tecnologías.
Recientemente en la Revista medicina Clinica se ha publicado un sencillo trabajo que demuestra que En los pacientes con IC, el empleo de un programa de intervención dirigido por enfermería mejora significativamente la calidad de vida percibida y reduce los reingresos hospitalarios por IC. (Evaluation of a nurse-led intervention program in heart failure: A randomized tria. Medicina Clínica 2019; 152(11)), en esta presentación tratamos de plantear que aportan las TIC en relación al seguimiento, monitorización y gestión de este problema prevalente en las consultas de atención Primaria.


lunes, 17 de junio de 2019

Proyecto investigación: Educación grupal en DM2

El pasado martes los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (Javier y Ennio R4)nos presentaron su proyecto de investigación para desarrollar en este periodo 2019-2020.  En él se plantean  realizar un progrma grupal de educación diabetológica orientado a pacientes con Diabetes tipo 2 que incluye un plan de ejercicio físico monitorizado.